miércoles, 23 de diciembre de 2009

Acabo de recibir una genial felicitación que quiero compartir con todos vosotros! felices fiestas!

lunes, 21 de diciembre de 2009

Cambio, cambios y no cambio.

Fuente la Cazuela, Fuensanta, Fuente del Piojo... son muchos los manantiales que se hallan en Anguita. Frente a la aridez inherente al Campo Taranz, y en no poca medida, al resto de los alrededores (tierras de Medinaceli, Maranchón y Alcolea), Anguita destaca por su verdor, por la vida que atesora gracias al río, y sus fuentes. Pese a todo, no seré catastrofista si advierto que una enumeración de las fuentes "existentes" en nuestro término, según se hiciera por un octogenario o un joven de veinte años, variaría substancialmente.

En buena parte por desconocimiento, pues ninguno de los de mi edad y colindantes ha sido pastor, pero también por imposibilidad, al haberse secado muchas de ellas. A la catástrofe, cada vez más notoria, que acecha al manantial de Los Pachanos (con pozas y orificios que lo sangran sin compasión alguna) se une un cambio climático notorio, a la vez que inevitable. En muchos sentidos, Anguita se seca, y no lo dice un ecologista.

Obviamente no se prevén problemas de suministro de agua en breve, por falta de ésta al menos (las reservas del lugar siguen siendo copiosas, pese a ser muy inferiores a las que antaño hubo), sin embargo, hay síntomas de "cambio" que no nos pueden dejar indiferentes. Cuentan nuestros mayores que, no hace tanto, había quien apresaba peces en el arroyo de la Madre, no era extraño encontrarse con anguilas en el arroyo del Prado de Aguilar, e incluso, por las inmediaciones del actual camino a Aguilar, pastaban vacas alimentándose de la abundante, y frondosa, hierba fluvial. Todo eso ha cambiado, quizá no sólo por culpa nuestra.
Los "cambios climáticos" han sucedido siempre a lo largo de la historia, a veces acompañados de extinciones en masa, como en nuestro caso. El fin de los dinosaurios, de alguna manera, fue también un cambio climático, al igual que la principal causa de la desaparición de los mamuts y otros grandes seres. En Anguita no es extraño encontrar indicios de antiguas catástrofes biológicas. Desde las "caracolas" que nos recuerdan al mar de Tethys, pasando por las hoces y acantilados que abundan en la zona, el terreno es un plano en el que poder encontrar los hitos del Pasado.

La flora y fauna, no sólo de nuestro pueblo, sino también de toda España, es un ejemplo de lo dicho. La sabina albar, santo y seña de la paramera, fue en el tiempo de las Glaciaciones mucho más abundante (habiéndose quedado sus últimos ejemplares "cautivos" en las gélidas cumbres de lugares como la paramera del Campo). El lince ibérico es otro ejemplo, antaño los grandes félidos cazaban sus presas en nuestras tierras (véase al león de la cavernas, del cual se conservan restos gráficos en las cercanas cuevas de La Hoz y Los Casares); dada su especialización, motivada por el retroceso de los hielos, el lince se adaptó a un medio mucho más determinado: el monte mediterráneo. El bisonte europeo, el uro (antepasado del toro, hoy ya desaparecido), el oso o el urogallo son otros ejemplos, a cada cual más ilustrativo.

Es obvio que nadie podrá acabar con el cambio, conseguir que por el Prado vuelvan las anguilas, los cangrejos y las vacas a pastar, que nadie podrá devolver a los mamuts a su antiguo territorio, pero sí que es cierto que, tal vez, podamos actuar localmente, con pequeños gestos que nos ayuden en la construcción y conservación de nuestro inmenso patrimonio natural anguiteño (en un futuro próximo, creánme, fuente de ingresos).
* Otros artículos míos sobre el tema:

El Éxodo de los hielos

Existen lugares mágicos, dentro de nuestra geografía, que han sido poco o nada estudiados. En la provincia de Guadalajara, cerca de Sigüenza (en el término de Anguita) se alza el imponente macizo del Pico Rata, quién sabe si vigilando uno de las mayores patrimonios de la zona: la Cueva de la Hoz de Santa Maria del Espino (Rata). Adentrándose uno por sus galería, con ojo atento y caprichoso, y orejas dichosas al poder saborear el gorgotear del arroyo que irriga la cueva, se pueden llegar a descubrir relieves de seres ya extintos en el actual ecosistema. Caballos, mamuts en la cercana Cueva de los Casares (Riba de Saelices), e incluso, un reno.

Descartando la presencia de un San Nicolás cavernícola, a más de uno le podrá causar cierta curiosidad pensar en el porqué iba a representarse un animal característico de la tundra siberiana en latitudes tan meridionales, en un lugar sujeto a los rigores del clima mediterráneo, y acaso también al peligro de la desertización. La solución al enigma no se encuentra en Santa María del Espino, debe buscarse por todo lo largo y ancho de la geografía española, y por extensión, europea.

El parque natural de Bialowieza (Polonia) nos da alguna pista. Por sus frondosos bosques pastan mamíferos que alcanzan los tres metro y medio de largo por dos de alto, se trata del bisonte europeo (Bison bonasus), monarca indiscutible dentro de las pinturas de Altamira. Por estas selvas de coníferas campó autraño el célebre uro (Bos primigenius), ancestro de nuestro ganado bovino, extinguiéndose, por su caza, allá por el año 1627. Ambos son animales a los que se les debieran unir otros como el caballo salvaje, el urogallo, el lobo gris, el alce, el oso pardo, el lince boreal, y su pariente, el lince ibérico. La verdad es que el “tigre andaluz” es un caso enigmático de renovación. Frente al retroceso de los hielos de la última glaciación, el felino supo adaptarse, como nadie, al bosque mediterráneo: cazando conejos y demás pobladores del chaparral y los nuevos pinares.

Estos animales, junto con el mamut y el rinoceronte lanudo, por decir dos más, fueron testigos del cambio climático más drástico que ha experimentado nuestro planeta en los últimos tiempos. Los hielos que aun se conservan en glaciares como los de Montblanc o, el del propio Kilimanjaro, no son nada más que restos, un tanto arqueológicos, de tiempos más fríos. Épocas en las que el hombre cazaba grandes mamíferos para sobrevivir, siendo a su vez presa del león y del oso de las cavernas. Los hielos siguen marchando, allá donde en el Mesozoico habitaron dinosaurios, vuelve a quedar como nuevo continente (el Antártico), el norte y centro de Euroasia vuelven a disfrutar de la primavera, pese a que el área del Mediterráneo comience a dejar el “don de Europa” para pasar a participar, una vez más, del continente africano...

El vacío que dejan los glaciares y hielos lo es también respecto al ecosistema. Los seres que se adaptaron ecológicamente a tales contingencias requieren de nuevas ideas evolutivas y mejores herramientas. Algunos, entre los que destaca el hombre, han sabido renovar, con creces, la empresa, otros, como el uro o el oso marroquí del Atlas, no. La acción del hombre es pura competencia, el gorrión, la gaviota y la paloma han sabido aprender del medio, quizás menos que las ratas, la mosca o los perros. El ecosistema cambia con su fauna, sin embargo, hoy en día el potencial destructor del hombre puede alcanzar a conocer de otros cauces.

Los exitosos proyectos de reintroducción del bisonte europeo, del lobo, el oso o el quebrantahuesos han sido un gran descubrimiento. Otros intentos, más fantasiosos y sensacionalistas que ciertos, han intentado redescubrir al uro (a través del cruce de varias especies de ganado bovino) o resucitar al taxón del mamut (japoneses al mando). Gaia es un mercado a lo Wall Street. Los valores y comercio en futuros se pesan en moneda evolutiva, las inversiones y reconversiones en nuevas especies y estrategias. Quién sabe si fuimos nosotros quienes rompimos el “equilibrio económico” o fueron el mamut y el dientes de sables quienes no supieron reconvertir su “empresa”. Quizás nos pueda ilustrar algo este celebrado vídeo (de hace ya unos años), sean ustedes felices y ¡pasen un feliz cambio climático!

"La conspiración del pingüino": los beneficios del Cambio Climático

ποταμοις τοις αυτοις εμβαινομεν τε και ουκ εμβαινομεν, ειμεν τε και ουκ ειμεν τε En el mismo río entramos y no entramos, pues somos y no somos [los mismos]
en Diels-Kranz, Fragmente der Vorsokratiker, 22B12

Poca duda cabe de que nos encontramos ante un cambio de paradigma. Los EEUU pierden credibilidad en un mundo globalizado, virtud de sus penosas actuaciones en Irak, Afganistán o en la gestión de su propio huracán Katrina. La “selección natural” que se interrelaciona con la geopolítica hace que la esfera pública internacional se regenere, surgiendo individuos más peligrosos, adaptados, especializados, aptos en definitiva, para los nuevos tiempos. España, por primera vez en mucho tiempo, ve el cambio desde primera línea de fuego. La siderurgia de Bilbao o Avilés, las industrias de Mataró y Elche o el emporio de manufacturas ibéricas variadas, entran en crisis, o desaparecen, ante el empuje de nuevas, y vitales, economías en desarrollo. Todo el mundo tiene en su mente a India o China; sin embargo, pocos son los que reconsideran la posición de países a los que llega el “progreso”, cuanto menos económico, en una hora más tardía de la que nos llegó a nosotros. Me refiero a esas nuevas potencias “de segunda fila” y gigantes envelados por la mentira y la información interesada. Países como Brasil, Argentina y Venezuela, Turquía, Egipto, Pakistán, Indonesia o Nigeria están adquiriendo sus propias credenciales para ser consideradas como países dignos de mención y cita en todos los organismos internacionales de relevancia: se llamen Consejo de Seguridad de Naciones Unidas o Fondo Monetario Internacional.

La inmisericorde partida de ajedrez que rige nuestros designios (quizás como correlato de un inevitable universo caótico) se vuelve a jugar como nunca se ha dejado de hacerlo. Si me apuran, se han cambiado, o modulado, las fichas. Si otrora fueron Roma y Cartago, España y los otomanos, Inglaterra y Francia, ahora lo son otros colores como EEUU, China, India o la renaciente Rusia. En un mundo siempre cambiante, ya lo enunció Heráclito de Éfeso, se suceden las fichas cambiando, siempre, el mismo tablero. Los enclaves de luchas y disputa no son siempre los que parecen. Los medios se centran en unos lugares y ópticas condicionados. Es por ello que, hoy más que nunca, es importantísimo seguir las fuentes comúnmente conocidas como alternativas. Seguramente estén igualmente, o más, condicionadas por sus ideologías pero también es cierto que toman prismas diferentes con resultados diversos. Son pocos los reportajes documentales, y libros de grandes editoriales, que se refieren a los escenarios, que a mi modo de ver, más se están disputando actualmente. La tríada de la discordia no es tan difusa como pudiera parecernos en un primer momento. África y los dos círculos polares (Ártico y Antártico) son los nuevos tableros, no siempre tenidos en consideración.

Algún días he soñado con publicar un libro que se titularía “La conspiración del pingüino”. Individuos como Al Gore se empecinan en mostrarnos cuán malos somos, cuánto contaminamos y abusamos de la madre naturaleza. Esta opinión no deja de ser posible. Que el hombre abusa de la naturaleza es algo que siempre nos ha definido como especie, y constituye el núcleo duro, se quiera o no, del concepto conocido como “civilización”. Opino que el cambio climático sí beneficia a algunos. El catastrofismo existente, pero tan impredecible como inevitable, siempre viene de la madre naturaleza, bien lo saben los mamuts o los propios dinosaurios. No obstante, el resultado material del cambio del clima es un aumento desproporcionado de los campos susceptibles de explotación económica.

Desde “Galatea de las Esferas” me llegó una noticia de lo más indicativa: la compañía norteamericana “Barrick Gold” (de la que forma parte Bush padre) pretende explotar una reserva medioambiental de primera magnitud como son los glaciales de Pascua-Lama en Chile, pues la descongelación de las grandes masas de hielos está mostrando al mundo una gran reserva de oro, plata y demás minerales preciosos. Es presumible que algo así acaezca en la Antártida propiamente (si no se sabe ya) y en diversos lugares del Círculo Ártico (donde Rusia ya ha iniciado maniobras de explotación de copiosos yacimientos).

África es un continente merecedor de un análisis a parte, dejémoslo para otro artículo, pero es igualmente cierto que se trata de continente virgen donde queda mucho por explotar. De hecho, las tierras natales de los Estados hegemónicos (véase también nuestra Península) han sido explotadas desde tiempos antiguos sin haberse agotado del todo sus recursos. Si estos lugares disponen de recursos equiparables... ¿cuántas guerras, enriquecimientos y hegemonías nos quedan por sufrir dentro de nuestro propio Planeta?

Origen de la primera imagen: Chini Open-pit copper mine near Silver City, New Mexico Segunda imagen: Penguin & Gulls, Strait of Magellan. Ambas sujetas a: GNU Free Documentation license

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Adiós a la web de Anguita en Internet



Es probable que para la mayoría haya pasado desapercibido que tras 11 años, 7 meses y 10 días de vida, la página web de Anguita ha dejado de funcionar. La decisión ha sido tomada de forma unilateral por Yahoo, propietarios de Geocities, que no han dado opción a los usuarios. A pesar de que llevaba un tiempo, demasiado, quizás, sin actualizarla, sí que la cuidaba y hacía seguimiento de las visitas con frecuencia, observando que la media diaria de visitantes estaba estabilizada entre 3 y 4, por lo que finalmente consideré no cambiarla de servidor y ceder el testigo a quien quisiera realizar una nueva, con un diseño más actual y contenidos dinámicos.

Como curiosidades, os puedo indicar que desde que instalé el contador, la web tuvo casi 19500 visitas, siendo el día que más usuarios registró el 20 de julio de 2005, con 48 usuarios únicos. Triste fecha, pues coincide con el incendio originado en La Riba de Saelices y tristemente recordado por todos. El 85% de las visitas han venido de España, siguiendo el ranking EEUU con el 1,8% y Chile con el 1,2%

Muchas cosas han cambiado en esto de Internet desde los inicios de Infovía hasta el actual ADSL a tropecientas megas... Con esto cierro una etapa, que siempre recordaré con cariño a pesar de los altibajos y los gratuitos comentarios de "no actualizas nada" que lejos de motivar, desmotivan.

Gracias a todos, nos leemos por ahí.

viernes, 30 de octubre de 2009

XI FESTIVAL DE LAS GRULLAS


Como cada año por estas fechas, Pablo Vicente nos envía una invitación a este importante "acontecimiento natural" que es el paso de las grullas por la Celtiberia, concretamente por Gallocanta, cerca de Daroca, no muy lejos desde Molina de Aragón.

jueves, 22 de octubre de 2009

Guadalajara, donde la tierra se hace monumento.

Link del vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=dJCmDpyyik0

Votad para que "Guadalajara, donde la tierra se hace monumento" sea el eslogan publicitario de la provincia. Campaña organizada por la Diputación de Guadalajara, a través de LAURADOM.

¿Dónde votar?:

http://www.tantrankilitos.com/DesktopDefault.aspx?tabid=12072

Poned en la casilla "alias": fujur.

Sólo se puede votar una vez al día.

Gracias a todos! ;-)

lunes, 19 de octubre de 2009

Anguita en el Afilador!!

El número 70 del periódico "El Afilador" publica un artículo sobre Anguita y su historia titulado: "Anguita: un reducto de paz". Artículo de mi autoría. Espero que os guste.

viernes, 2 de octubre de 2009

Turismo Castilla-la Mancha


Una pequeña colaboración para promover Anguita por la Red, en la que ha colaborado un servidor (fotos y texto).

domingo, 13 de septiembre de 2009

La última cabra

Año 2009, quién sabe si desde su introducción (presumiblemente desde Oriente Medio), Anguita se halla falta de ganado ovinocaprino alguno. Desde tiempos de la Celtiberia, hasta hace a penas un año, el principal recurso de este pueblo ha sido la lana y demás productos derivados de este tipo de ganado, por lo general, atributo inexcusable para toda caracterización de la zona que se precie. Haciendo uso de los recursos de los que la prestigiosa tecnología fantástica nos dota, pasamos a entrevistar a un testimonio de excepción: la última cabra que ha pastado por Anguita.


Estimada señora, muchas gracias por acudir a esta cita con “El Cantón” de Anguita, es para nosotros todo un honor.

Baaaaah!

La cabra y la oveja han sido, desde tiempo inmemorial, el principal recurso de este enclave de la Celtiberia. Sin lugar a dudas, es muy indicativo que nuestro campo se haya visto privado de la presencia de las de su especie. Una “tragedia”, cuanto menos, simbólica, teniéndose en cuenta las más de 10.000 cabezas que, no hace tanto, contara nuestro, antiguo Juez de Paz[i].

Beeeeee!

El cambio dentro del “mundo animal doméstico” es espectacular. A muchos anguiteños les llama la atención que los gatos ya no anden por los tejados, los perros vigilen al orinar por las esquinas y un largo etcétera de comportamientos que, no hace tanto, se asociaban a estas especies. ¿Le comentan algo estas especies?

Baaaaaah!
Mmmm… la firmeza de sus afirmaciones es notable. Muchas gracias por su gentileza. Prosigamos.
Beeee!
Se dice que en Anguita ya hay más perros que ovejas y cabras. Que por las noches se escuchan ruidos y aullidos, no de lobo, y que las parideras, o bien se hunden, o llegan a servir de crueles perreras. ¿Cree que los perros están ocupando el nicho de la cabra o la oveja? ¿Cuánto menos en el imaginario y estadísticas de este pueblo?
Beeeeeeeeee!

Me mantendré al tanto, pues, de que el queso que coma no sea de perra.

Beeeeee!

La sociedad actual, dicen algunos expertos, se caracteriza por haber perdido buena parte de sus perspectivas de futuro y valores. Los niños juegan a la Play Station o la Nintendo DS y dejan en paz las “tetas” de su marido. Las ovejas ya no “llaman la atención” y se considera que nos pueden pegan pulgas y moscas perreras. Los cabritos y corderitos no pueden verse por el ojo del humano actual, pues no volverán a comer sus carnes, al poder constatar la dulzura, un tanto infantil, de estos animalejos. ¿Este pasotismo moderno ha fomentado que desaparezcan cabras y ovejas del mapa, sin que se haya impuesto mayor medida que el silencio?.

"Ruidos"

(Nota de prensa: antes de finalizar la entrevista, suena, de lejos, una radio emitiendo canciones de Camarón. Nuestra invitada, sin motivo aparente alguno, se sube a la silla, defeca abundantemente, y sale por patas. ¡Qué escena tan propia y tradicional de la zona! ¡Cuán sabia es nuestra cabra!).


[i] D. Vicente Serrano Pascual (uno de los anguiteños más sabios que jamás alguien pueda llegar a conocer).


Ilustraciones:




2) "The Scapegoat" de William Holman Hunt (1854).

sábado, 5 de septiembre de 2009

Facebook

Para todos aquellos que, aún, no lo sepan... doy parte de los grupos (con foro de debate incluido) que se han creado en Facebook, todos ellos relacionados con Anguita.

  • Anguita: http://www.facebook.com/group.php?gid=127598978028#/group.php?gid=23027008290&ref=ts
(con más de 100 usuarios!)

(foro relacionado con este weblog)

  • Nubiru: http://www.facebook.com/group.php?gid=127598978028#/group.php?gid=127598978028
Para todos aquellos que siguen Nubiru (www.nubiru.blogspot.com).

martes, 25 de agosto de 2009

Migas en la residencia

Este agosto hemos tenido la suerte de poder compartir una memorable jornada en sociedad. El acto para promocionar la Casa Tutelada de Anguita fue todo un éxito (si bien faltó la autoridad oficial (véase delegado de Bienestar Social), no estuvo ausente la más noble de cuantas autoridades puedan haber: la acción de la felicidad). Pan, torreznos, uvas, tallos, pimentón y buena mano son los ingredientes con los que Doña Teresa Heredia (demostrando que de "carnicera" a genial "cocinera", tampoco van tantas letras...) , "multiusos" (y heroína popular) Benita, Ángel y compañía hicieron unas deliciosas migas para deleite de todos, y cada uno, de cuantos pudimos estar en el popular convite.

Junto a las migas hubo ensalada de verano, bebida y mucha, pero que mucha, alegría. El postre tuvo forma de cánticos: jotas y canciones, unas populares, otras emblema de este pueblo.

La sesión se inició sin telón, ni telonero, "sólo" hizo falta una orquesta de excepción y un tenor de alto caché. Retando a Sinatra, "la Voz Goyeta" nos hizo recordar, emocionar... tiempos pasados. Jesús, Alfredo, Fran, Vicen, María Jesús... y un largo etcétera de reconocidos, y reconocibles, anguiteños aderezaron tan privilegiada voz (sinfonía a la que luego se unirían, otros tenores, sumando, entre todos, cuanto menos tres: Isidoro, Vicente y Teodoro). Benita brincó como una gacela, haciendo sotar la jota. Vicente le acompaño, llevando a Mari Celi al éxtasis, viendo el protagonismo, tan merecido, que estaban cobrando su marido y su hermano.

Anguita, una vez más, demostró ser un enclave singular. Tenemos orgullo y motivos para la eterna fiesta. La acción común es imprescindible en estos tiempos, y pese a la despoblación (efecto de anteriores emigraciones), parece ser que a la "celtíbera doncella" le sigue pasando "sangre" por las venas.

Podrá funcionar, o no, la casa tutelada (o "residencia"), pero, ante todo, Anguita seguirá siendo especial, siempre que seamos capaces de organizar, y disfrutar, en armonía, ¡tan hermosas fiestas!

Un recuerdo para todas las que estáis haciendo todo esto posible!!!!






























Curiosa canción: "Guadalajara no sólo está en Jalisco"

lunes, 24 de agosto de 2009

Os presento... Medinaceli



Vídeo colgado en Youtube por cortesía de -luthieryotuve-.

El Señor de la Celtiberia

Aquel hombre siempre tenía ideas inteligentes de las que hablar. Fuere ante una carrasca, en su casa, en tiempos de guerra, o de paz, el sumo sacerdote siempre tenía alguna explicación convincente para todo aquél que supiera hacerle las preguntas pertinentes. Hace tiempo, cuando aún era un infante imberbe, recuerdo haberme sentado sobre el tocón de sabina sito en la puerta del sabio. Recuerdo que me encontró dibujando en el suelo la efigie de un buitre que sobrevolaba nuestro humilde castro del Hocincavero. Al viejo le llamó la atención el que estuviere dibujando tal y no otro animal; por ello, me invitó a entrar a su casa, diciendo que iba a contarme una historia sobre los orígenes de aquel ave, y de su sagrada función, en tanto que servidor de los dioses de la Celtiberia.

"Se dice que el dios de la luz, Lug, andaba un día preocupado. El hombre medraba por la tierra sin tener que rendir cuentas ante él, y eso le ponía en peor posición respecto al resto de los dioses. Lug, de ninguna de las maneras quería renunciar a ser la deidad principal, eligió al ave más poderosa de cuantas existieran y le abrió el estómago, de forma que siempre estuviera hambrienta. El buitre, pues ella era el ave elegida, se vio con la necesidad de comer cualquier cosa que se hallara en su camino. Se dice que un día, durante una de las muchas batallas que sacudían a la Celtiberia, un guerrero cayó muerto en mitad del campo de batalla. Su causa perdió, quedándose su cadáver a voluntad de los elementos. Un buitre que sobrevolaba el lugar, bajó a tierra. Lug aprovechó la ocasión para condicionar a los de su especie de por vida. En lo sucesivo, el buitre siempre estaría hambriento, y comería carroña siempre que se la encontrara.

Sin embargo, Lug no consiguió sus propósitos a la perfección. Cierto es que, al limpiar los cadáveres, el buitre subía el alma del difunto al Reino de los Cielos, ante Lug, pero también lo es que, al ser un ave condenada al hambre eterna, el buitre siempre comía, como si del último de sus días se tratara. Si, en un principio, con el ave, Lug había conseguido librar a la difunta carne mortal de la acción de los espíritus demoniácos (de las enfermedades y las pestes), cierto es que una parte del difunto quedaba siempre en tierra, pues el buitre debía vomitar parte de su alimento, con el afán de poder alzar el vuelo".

Al acabar este relato, el viejo sacerdote me miró fijamente. Me preguntó si había comprendido cuál era el papel del buitre en nuestro mundo. Lástima que, virtud de la fantasía, yo sea de tiempos antiguos, de tiempos de Celtiberia, cuando ante los indicios de realidad, la verdadera ciencia, siempre se acudía a la falsa, pero bonita, leyenda...

* Nota aclaratoria: la leyenda es un recurso lírico del autor, pese a que bien pudiera haber sido contada en tiempos de los celtíberos, cuando la "ciencia" era leyenda y mitología. Los comportamientos del buitre leonado, aquí mencionados, son ciertos. Lug era la deidad principal de los celtíberos, y a ella se brindaban los buitres, siendo comidos y "llevados" hacia la deida por estas aves. Testimonios de ello se tienen en la ciudad celtíbera de Tiermes.

En lo que a Anguita se refiere, los cadáveres de mulas, ovejas y demás bestias se dejaban en el "muladar" (en el Salidero, camino de los Altos). Se dice que el higado debía ponerse cara al sol, pues los buitres así lo olían y bajaban antes. Esta creencia es falsa, pues el buitre ve los cadáveres, dada su privilegiada vista.

Imagen: " Imagen de un Gyps fulvus (Gyps fulvus), un residente del Zoológico de Morelia, en el estado de Michoacán, México", obra de El Ágora, imagen sujeta a GNU Free Documentation License

Sobre Sigüenza y el Renacimiento

Jamás fuera de persona viviente observé una uña más humana. No hay en ninguna estatua terrestre detalles tan divinamente mortales. Sus ojos parecen estar llorando que el guerrero quedara petrificado en fino alabastro; Martín Vázquez de Arce, más conocido como “el Doncel”, es una contradicción para el ojo humano, parece estar vivo, aun siendo la figura su sepultura; fue inmortalizado como “Doncel” no siendo “virgen”, pues tuvo hija (enterrada, mismamente, en la Capilla de San Juan y Santa Catalina).

En relación a Sigüenza, no sería digno acabar de escribir sobre la ciudad sin hacer mención a otra gran joya, a mí ver, de igual o mayor esplendor que tan ilustre tumba renacentista, la Sacristía de las Cabezas. Realizada allá por el año 1550 (por Martín de Vandoma, y diseño de Alonso de Covarrubias), es difícil resistirse a invocar el genio, e ingenio, que se desprende de todos aquellos artistas que medraron, y en ocasiones triunfaron, durante el Renacimiento....

Durante mi última visita al lugar, hace apenas unos días, nuestro guía (sabio y cordial como pocos) no dejaba por un momento de alabar este periodo de la Historia. Repetía, una y otra vez, las virtudes del haberse “redescubierto” la filosofía griega de Platón y Aristóteles, ese clímax entre espiritualidad y pragmatismo que dieron pie al Renacimiento. Sinceramente, es evidente que nos encontramos ante uno de los períodos más gloriosos en lo que al cultivo de la ciencia se refiere. Sin embargo, es más que dudoso que podamos hablar de esta etapa como una de las mejores para el humano residente en Europa.

Hace un tiempo, un muy buen amigo ruso me comentó una de sus sabias reflexiones: el hombre sabio, en numerosísimas ocasiones, surge en tiempos de crisis y conflictos. Ciertamente, el ocaso del Imperio español coincidió con personajes de la talla de Góngora o Quevedo, la Guerra Civil española con los hermanos Machado o Alberti, la caída del Imperio Romano de Occidente coincidió con San Agustín y el Renacimiento… con Miguel Ángel, Leonardo da Vinci… y un incalculable número de genios.

Este afortunadísimo pensamiento de mi “leoncio” amigo me ha vuelto a venir a la memoria al leer el interesantísimo libro de Stephen Toulmin: “Cosmópolis: El trasfondo de la modernidad” (Barcelona, Ediciones Península, 2001). El autor, discípulo de Ludwig Wittgenstein, duda de que el Renacimiento (y demás signos primordiales de modernidad) tuvieran lugar en un momento de especial “pacifismo” (véanse la Guerra de los Treinta Años, la Reforma y Contrareforma, la Santa Inquisición y un largo etcétera). Todo esto hace que me pregunte si lo adverso del contexto, del “paradigma” en el que a uno le toca vivir (en terminología de Kuhn), ayuda a “agudizar” la inteligencia, incrementando la frecuencia con que surgen genios.

La Segunda Guerra Mundial coincidió con Einstein, Larenz, Bohr, Kelsen, Picasso, Le Corbussier… y otros. A nadie se le escapa que en este periodo “de Paz” (cuasi-exclusivamente para Occidente) son pocos, o ninguno, los genios que han ido surgiendo. ¿Por qué? ¿En verdad… “el hambre acerva la inteligencia”?.

Es bien cierto que las oportunidades surgen de las crisis, es en estos momentos donde se fraguan los futuros motivos de éxito. La propia Historia Natural tiene también ejemplos de ello, las especies exitosas surgen en tiempos de “extinciones masivas”, llámense: dinosaurios, mamíferos, humanos, gorriones o gaviotas. En un mundo imperfecto, el juego entre el fracaso y el éxito da forma a nuestro Mundo. Si bien es cierto que aprendemos más de nuestros éxitos que de nuestros errores (así lo demuestra la neurociencia y los estudios realizados con nuestras neuronas) es bien cierto que sin el “error”, todo carecería de significado, al no haber “significante”.

Ilustraciones: 1) El Doncel de Sigüenza; 2) "El hombre de Vitruvio", obra de Leonardo da Vinci

Artículo publicado en Nubiru: www.nubiru.blogspot.com

martes, 11 de agosto de 2009

Buscando en la red "BATALLA EN ANGUITA"

He visto en la crónica de Guadalajara el siguuiente artículo:

Anguita será campo de batalla medieval en unas semanas.
Dos ejércitos formados por los participantes armados con espadas de gomaespuma y ataviados con trajes y armaduras medievales, se batirán en una contienda.
La Asociación EFEYL Aragón colabora en la organización de una batalla medieval en la que podrán participar 150 personas, que se realizará en el Campamento Juvenil de Anguita, durante los días 26 y 27 del próximo mes de septiembre.
Dos ejércitos formados por los participantes armados con espadas de gomaespuma y ataviados con trajes y armaduras medievales, se batirán en una contienda, que se escenificará en varios escenarios con objetivos diferentes, a lo largo del fin de semana.
El coste de participación es de 35 euros e incluye la pensión completa desde la cena del sábado a la comida del domingo. El único requisito es tener más de 16 años, informan desde el CIPAJ.
EFEYL es una organización formada por asociaciones de todo el país, que ha realizado más de 50 eventos de rol en vivo, airsoft y batallas medievales. Entre sus actividades, también se encuentran los espectáculos, la animación, los cursos y talleres. A final de este mes de agosto, realizarán también un curso de zancos en la Casa de Juventud Actur de Zaragoza.


Las siglas de EFEYL son de "Encuentro de Fantasia, Ensoñación y Leyenda" aquí os paso un enlace con los datos de la organización del evento.
http://www.efeyl.org/batallas/proximo_evento.php

viernes, 7 de agosto de 2009

Autovía Alcolea del Pinar - Monreal del Campo

Aunque quedan pocos días, he encontrado esto en la web.
... para los que vivimos en Valencia o para los que vayais de vacaciones a la playa, es una buena noticia... que la cosa se mueva... (también para los que van a Molina).

Por otro lado ... a saber que "destroza" harán en Anguita.


La Dirección General de Carreteras, por Resolución de 24 de junio de 2009, ha aprobado provisionalmente el Estudio Informativo: Conversión en autovía del itinerario de la carretera N211 entre Alcolea del Pinar y Monreal del Campo. Clave: EI1- E181. C, ordenando la incoación del expediente de Información Pública de acuerdo con la Ley de Carreteras.En virtud de dicha Resolución y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 25/1988, de 29 de julio, de carreteras, y los artículos 31 y 34 del vigente Reglamento General de Carreteras, aprobado por Real Decreto 1812/1994, de 1 de septiembre, se somete el Estudio Informativo citado junto con su correspondiente Estudio de Impacto Ambiental a Información Pública por un período de treinta (30) días hábiles, contados a partir de la fecha de publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial del Estado, plazo durante el cual podrá ser examinado por quienes lo deseen en la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla La Mancha (Plaza de Santa Clara nº 7, Toledo), en la Unidad de Carreteras de Guadalajara (Cuesta de San Miguel nº 1, Guadalajara), en la Unidad de Carreteras de Teruel (Avda. de Sagunto, 1, Teruel), en horas hábiles de oficina y en los Ayuntamientos de: Bello, Blancas, Calamocha, Caminreal, Fuentes Claras, Monreal del Campo, Odón, Ojos Negros, Pozuel del Campo, Tornos, Torralba de Los Sisones, Torrijo del Campo y Villafranca del Campo de la provincia de Teruel; Arcos de Jalón y Medinaceli de la provincia de Soria y Alcolea del Pinar, Anguita, Anquela del Ducado, Anquela del Pedregal, Campillo de Dueñas, Castellar de la Muela, Castilnuevo, Ciruelos del Pinar, Corduente, Embid, Establés, Herrería, Hombrados, Luzón, Maranchón, Mazarete, Molina de Aragón, Morenilla, El Pedregal, El Pobo de Dueñas, Prados Redondos, Rillo de Gallo, Rueda de La Sierra, Saúca, Selas, Setiles, Torremocha del Pinar y La Yunta de la provincia de Guadalajara.Se hace constar expresamente que la nueva carretera tendrá limitación de accesos a las propiedades colindantes, así como las limitaciones a la propiedad que impone el artículo 25 de la vigente Ley de Carreteras.Entre los documentos que se someten a examen, se encuentra la Resolución de la Dirección General de Carreteras, ya citada, en la que se ordena la incoación del Expediente de Información Publica, a efectos de trazado y medioambientales.La Información Pública, lo es también, por tanto, a los efectos establecidos en el Real Decreto 1/2008 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos.Durante el expresado plazo de tiempo podrán presentarse las alegaciones y observaciones que se consideren, de acuerdo con el artículo 86 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre de régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999 de 13 de enero. De acuerdo con el art. 34.1 del Reglamento General de Carreteras, las observaciones en este trámite versarán sobre las circunstancias que justifiquen la declara ción de interés general de la carretera y sobre la concepción global de su trazado. Toledo, 6 de julio de 2009. El Jefe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla La Mancha, Francisco Javier González Cabezas. 2336

miércoles, 29 de julio de 2009

Conciertos en Luzón

Maria Treviño nos informa...

Buenos días a todos!
Desde el blog de Luzón, tenemos el placer de informaros que durante los sábados de Agosto, a iniciativa del Excmo. Ayuntamiento de Luzón, tendrán lugar en el Museo de las Escuelas conciertos musicales dentro de este inigualable marco. Esperamos que sean de vuestro agrado y que podamos contar con vuestra presencia!
Un saludo afectuoso de los bloggeros.
http://luzonnuestropueblo.blogspot.com

CONCIERTOS DE VERANO:
- DÍAS: 1, 15, 22 Y 29 (El 8 a ser las fiestas de Luzón no se realizará concierto).
- LUGAR: Museo de las Escuelas de Luzón.
- HORA: De 23 a 24h.
- COSTE ENTRADA: 3€

sábado, 18 de julio de 2009

Anguita y la agricultura.



"Esa vida rural que tú llamas agreste es muestra de moderación, diligencia y justicia".
Cicerón

Hubo un tiempo en que, frente al hermoso peñasco de "fuente de la Cazuela", grajas y grajillas robaban al pobre labrador sus preciados garbanzos. Un tiempo en que llegaron a sembrarse lentejas (cerca de "la Central", por ejemplo), en que los manzanos no eran vistos como una forma de ocupar el huerto con algo productivo, y en el que éstos mismos, eran trabajados hasta su ínfima extensión. La agricultura era el medio de subsistencia, de un pueblo, de una región y de un país.

“Ganemos con el arado el pan que baste a nuestras mesas”
Juvenal


De la práctica de la agricultura en tierras de Celtiberia hay testimonios antiquísimos. En la cercana Ambrona, provincia de Soria, se han encontrado algunos de los restos de cerveza más antiguos del mundo. Los cereales fueron el primer cultivo, y hasta nuestro días, el más importante y extendido. Por razones obvias, las vegas, por antonomasia, fueron el lugar elegido para la siembra. Indicios, algo más que evidentes, parecen indicar que Anguita y toda la Celtiberia ha sufrido un severo proceso de desertización en los últimos tiempos. El propio río Tajuña, así como los arroyos del Prado de Aguilar y la Madre antaño bajaron con más agua, llegándose a poner redes para la pesca en éste último.


“... para los oficios que suponen más de prudencia o atienden a un servicio importante, como la medicina, la arquitectura, la enseñanza de nobles conocimientos, estos oficios son bellos oficios. Pero de todas las empresas en las que se obtiene algún beneficio, nada es mejor que la agricultura, nada más productivo, nada más agradable”…
Cicerón


Los primeros anguiteños se instalaron primero en la Hoz, estando más resguardados del inclemente tiempo y, a su vez, mayormente protegidos de lo hostil de aquellos años pretéritos. Con el "ensanche" que experimentaría el pueblo durante la Edad Moderna, y últimos tiempos del Medievo, la estabilidad política de la región ayudaría a que el pueblo creciera y se uniera a la lastra, de la cual el mismo, adoptó Virgen. Con el pueblo en la lastra se ganaba terreno en la vega, y con ello, tierras para el cultivo. Durante todos esos siglos Anguita fue el campo, y el campo el modelo de vida, no sólo para Anguita.

“Más, entre los agricultores se hallan los hombres más fuertes y los soldados más valientes. Y dedicándose a la agricultura es como se consigue la ganancia más digna de respeto, la más estable, la que menos envidias promueve, y, quienes están dedicados a ella, son los que menos traman el mal”.
Catón

Los romanos exaltaron a la agricultura como la actividad más pura y noble que practicarse pudiera. En verdad, no sin razón, Cicerón incidió en constatar cómo era la agricultura el único trabajo por el que todo beneficio se obtenía por acción del trabajo de la propia mano, del sudor de la frente. Libanio, filósofo de tiempos del Bajo Imperio Romano (mentor de Juliano "el Apóstata"), defendía al pobre agricultor frente al ávaro intermediario, "Mientras que los negociantes pueden indemnizarse con los especuladores, aquellos a quienes el trabajo apenas da para vivir son aplastados por la carga... Es el tiempo en que la servidumbre se extiende (...)".

Henry Buckley, el célebre periodista-cronista inglés, refiriéndose a la España de tiempos de la Guerra Civil constataba cuán poco había progresado nuestro país, pues aún se utilizaba, hasta aquel entonces, el arado de los romanos. Yo añadiría que también se conservaron entre los "celtíberos del siglo XX" los valores que a este actividad aparejaban los siervos del Imperio Romano.
“Si yo cultivo tu campo, yo te habré hecho bien”.
Séneca

El cambio del arado por el tractor arruinó a Anguita, tanto, o más, que el paso del batán y los tintes a la industria textil. Las gentes de este pueblo emigraron, buscaron recursos y mejor fortuna, modernizándose, dejando al pueblo como algo sanguíneo, pero anticuado. Sólo la concentración de muchas tierras, o el labrantío de varias parcelas ajenas, a renta, podía sustentar una economía, eminentemente familiar.

Por último, llegados a este punto, un texto de John Steinbeck extraído de su obra maestra, “Las uvas de la ira”:

“Los tractores vinieron por las carreteras hasta llegar a los campos, igual que orugas, como insectos, con la fuerza increíble de los insectos. Reptaron sobre la tierra, abriendo camino, avanzando por sus huellas, volviendo a pasar sobre ellas. Tractores Diesel que parecían no servir para nada mientras estaban en reposo y tronaban al moverse, para estabilizarse después en un ronroneo. Monstruos de nariz chata que levantaban el polvo revolviéndolo con el hocico, recorriendo en línea recta el campo, atravesándolo, a través de las cercas y de los portones, cayendo y saliendo de los barrancos sin modificar su dirección. No corrían sobre el suelo, sino sobre sus propias huellas, sin hacer caso de las colinas, los barrancos, los arroyos, las cercas, ni las casas (...). No sentía más cariño por la tierra que el que pudiera sentir el banco. (...) Tras el tractor rodaban los discos brillantes que cortaban la tierra con las cuchillas; aquello no era arar, sino una especie de cirugía: la tierra extraída era empujada hacia la derecha, donde la segunda fila de discos la deshacía y la volvía a empujar a la izquierda; cuchillas cortantes que brillaban pulidas por la tierra lacerada. Y, arrastrados tras los discos, llegaban las gradas con sus peines de hierro, deshaciendo los terrones hasta que la tierra quedaba nivelada. Después de las gradas entraban en escena las grandes sembradoras, doce penes curvos de hierro, erectos en la fundición cuyos orgasmos los producían los engranajes, que iban violando la tierra metódicamente, sin pasión. El conductor sentado en su silla de hierro se enorgullecía de la rectitud de las líneas que no se hacían por disposición suya, del tractor que ni poseía ni amaba, de ese poder que no estaba bajo su control. (...). Después de un rato, el arrendatario que no había podido marcharse, salía y se acuclillaba a la sombra, junto al tractor.
-Pues ¿no eres tú el hijo de Joe Davis? -Sí que lo soy -respondió el conductor. -Y ¿cómo te dedicas a este trabajo, yendo contra tu propia gente? -Porque son tres dólares al día. Me harté de suplicar para comer y de no conseguir nada. Tengo mujer y niños. Tenemos que comer. Son tres dólares al día y es algo seguro. -Eso es verdad -replicó el arrendatario-. Pero para que tú ganes tres dólares por día, quince o veinte familias se quedan sin comer. Casi cien personas tienen que salir y vagabundear por las carreteras por tus tres dólares diarios. ¿O no?”.

¿A cuántos pobres explotaremos, a cuántos países arruinaremos? ¿Cómo frenar a los intermediarios, profesionales y burócratas, que arruinan al campesino de aquí y allí?. ¿¡Cuál será el futuro si el campo perdió a sus hombres y su filosofía!? ¿¡ Qué futuro tiene un pueblo de inhumanas perreras y melancólicos "amantes" del campo!? Anguita como urbanización ojalá (raro será que el tiempo me ayude para lo contrario) no sea la última solución.

Imágenes:

1) "Imagen de limpia tradicional del cereal con limpiadora mecánica", foto de Pedro Varela (1955), nota para anguiteños (la foto no es del pueblo...).

2) Vista de Anguita desde la casa abandonada, camino de la Fuensanta.

3) Oleoducto a su paso por Torremocha.

4) Mi tío caminando entre los trigos de Ratilla (Anguita).

* Artículo escrito para la revista "El Cantón (2009)".

martes, 9 de junio de 2009




La Santa de Cifuentes

El día 12 de junio se va a presentar en Cifuentes un libro que ha sido editado y promovido por Diputación Provincial de Guadalajara, y que viene a sacar de la oscuridad y silencio de los siglos a un personaje que tuvo, en tiempos, gran fama por Castilla, habiéndola fraguado en Cifuentes, en el convento de las monjas franciscanas. Se trata de la biografía en tono pío de sor Francisca Inés de la Concepción, religiosa de San Francisco, y famosa en el siglo XVI por sus “profecías, visiones, arrobos y milagros”. No fueron pequeñas sus luchas contra el Demonio, que la valieron el apodo de “La Santa” con el que fue conocida hasta en la Corte.

Una monja de armas tomar

Sor Francisca Inés de de la Concepción entró en la religión a través de la Orden Tercera de recoletas de San Francisco. Había nacido en Barcience, provincia de Toledo, en 1551. Era hija de Fernando de Molina y María de Olmedo, ambos criados al servicio del conde de Cifuentes, señor también de la villa toledana de Barcience, donde tenía otro castillo de mucha consideración, en el que (cualquiera lo puede ver, si se toma la molestia de escalar el cerro en el que se alza cerca de la población de Torrijos) mandaron tallar los Silva un escudo de su linaje tan grande que ocupa todo un muro de la torre del homenaje.
La niña era guapa, simpática y atrevida. Como expresión alternativa a la biografía que aparece en el libro que comento y hoy se presenta, podemos decir que le sobraban pretendientes, ya en la adolescencia. Uno de ellos, el honrado hidalgo toledano Juan de Ribadeneyra, que se enamoró de ella, y probablemente ella de él, pero… la duquesa de Cifuentes, que la cuidaba, por haber marchado su padre a Italia acompañando al duque en su embajada filipina, se empeñó en meterla monja. Dice su biógrafo que “nadie la veía que no la quedase honestamente aficionado”. O sea, que era bastante mona, al parecer.
Como además era de fuerte carácter, caprichosa, apasionada, de alta voz, pues no querían admitirla tampoco las monjas. Se entró de pupila en el Colegio de Doncellas que había creado uno de los condes de Cifuentes junto al convento de Belén, que en 1525 fundara don Fernando de Silva, junto a la ermita de Nuestra Señora de la Fuente, en la villa alcarreña. La duquesa consorte insistió a las monjas que la pusieran el hábito, pero ellas se negaban: decían que la niña Francisca estaba enferma del corazón y endemoniada.
Formas distintas de ver la realidad, puesto que en Toledo, poco antes, la habían dado por milagrosa: ocurrió que con 17 años, y según nos cuenta fray Lope Páez, su entusiasta biógrafo, llegó a morirse y resucitar enseguida. Trámite este, como todos saben, que es el mejor pedigrí para opositar a la santidad final. Parece ser que la niña tuvo una temporada de fuertes dolores articulares, y que según decía en medio de súbitos paroxismos, notaba como que se le desencajaban los huesos de las articulaciones, aflojándosela los dientes, y saliéndose los ojos fuera de las órbitas (desarreglos propios del tiroides inmaduro, pobre criatura). “Tanto le apretaban estos dolores –dice su biógrafo- que la dieron por muerta, y la dejaron igualada, y cubierto el rostro, tratando de su sepultura y entierro”. Pero en estas, y al cabo de un rato, la niña se levantó, diciendo que quería hacerse monja en el convento de Nª Srª de la Peña de Francia, en Toledo. El revuelo que se armó no es para contarlo: todos lo tuvieron por milagro, y acudieron a verla miles de personas, todas diciendo “milagro, milagro…” iniciando así la forja de su fama. No es raro, pues, que la Inquisición tomara cartas en el asunto. Estando la niña, ya monja profesa, en su convento de Belén de Cifuentes, la visitó el inquisidor Arganda, hombre de rigor y fama tétrica en el obispado de Cuenca, no hallando en ella señales de desviación de la ortodoxia. No dice de qué halló señales, pero se fue sin tocarla porque contra la Fe y el orden teológico nada dijo. Sor Francisca Inés siguió, sin embargo, montando unas que fraguó su fama de “santa” y así quedó para siempre.

A tortas con el diablo

Entre las valientes escenas que protagonizó destacan sus peleas contra el Demonio. Aquí pienso yo que cuajó la idea generalizada de ser santa, durante los años que vivió. Porque ¿quien sin serlo es capaz de tener con Satanás palabras mayores, y quedarse tan fresco? Una vez el Diablo (que a lo que se ve también pasó por Cifuentes) le dio un bofetón tan grande que le dejó marcados los dedos en la cara durante días (¿Quién sería ese diablo?) y en otra ocasión la monja venció al demonio y le hizo “moler perejil, mover cantos y estiércol”. Era tal la confianza que tenía con el “ángel caído” que sor Francisca le llamaba con motes cariñosos: le llamaba “el Patillas”, el “Tiñoso” y “Simón Mago”. Algo debieron tener que ver con estas visiones diabólicas sus antiguos novietes. Y si no, remito al lector a que se lea el texto que, como apéndice” coloco a este trabajo, y que saco íntegro del libro biográfico que escribió fray Lope Páez en el siglo XVII y que constituye la esencia de la publicación con que nos obsequia la Diputación Provincial a partir de hoy.

Monja famosa por Castilla

Llegó sor Francisca, admirada por todos, a ser abadesa del Convento de Belén en Cifuentes. Allá entró monja a los 19 años, en 1570, y en 1591 fue nombrada su abadesa. Creció su fama, y fue elegida por el quinto conde de Oropesa para llevarla de abadesa fundadora al convento de Nuestra Señora de las Misericordias que este aristócrata había fundado en Oropesa. Ocurrió esto en 1618, y a la sazón el duque de Pastrana, y señor de Cifuentes, se opuso, como también se opuso la comunidad monjil cifontina, y hasta todo el pueblo de Cifuentes, que se amotinó para que no se la llevaran. Pero al final sus superiores la instaron a hacer el viaje (que el libro refiere con todo detalle, al modo de un tránsito por tierras de junto al Tajo muy divertido) y a Oropesa se fue, donde tuvo que asistir como consejera al mismísimo Felipe III que como se sabe era muy aficionado a monjas y a religiosas confidentes. Allí enfermó pronto, y murió dos años después, en 1620.
De todos modos, son tantas las anécdotas que en este libro se suceden, tantos los milagros, los portentosos sucedidos, los asombros de gentes y pueblos, que no deja el lector de mantener su rostro encendido y alegre, como si fuera un chiste continuo el que estuviera leyendo. En todo caso, y ahora en serio, es un retablo de la vida en España durante los siglos XVI y XVII, esos en los que a pesar de tanto dislate, se controlaba el mundo desde el alcázar de Madrid.

Los autores

Tres son los autores que considero tiene este libro, nominado “Espejo de Virtudes: La Santa de Cifuentes”. Con 454 páginas, en gran tamaño y pulcro tratamiento del facsímil del original, el primero es fray Lope Páez, un franciscano que vivió en el siglo XVII y que escribió y ordenó todo lo que sobre sor Francisca Inés de la Concepción le contaron sus sucesoras en el convento cifontino. Otro es José J. Labrador Herraiz, alcarreño originario de Cifuentes, que ha sido durante muchos años profesor e investigador de la Cleveland State University. El tercero es Taplh A. DiFranco, de la Universidad de Denver. La colaboración de los dos primeros ha dado inmensos frutos en la investigación y análisis de la poesía española menos conocida del Siglo de Oro, rescatando docenas de antiguos cancioneros, Tesoros y recopilaciones de autores castellanos que sin ser demasiado conocidos hicieron grande esa Edad dorada de las letras. La Diputación Provincial, finalmente, ha patrocinado con los fondos de sus presupuestos culturales la edición de esta obra magnífica, que va prologada con claridad y desenfado por la actual presidenta de la institución provincial, María Antonia Pérez León.

lunes, 25 de mayo de 2009

Parecidos razonables

Ya publicado el libro sobre Anguita, mucha gente me ha comentado "otros" parecidos razonables de las formaciones geológicas del camino a la Fuensanta (nuestra propia "Ciudad Encantada"). Aquí os pongo algunos de los que me han llegado, y otros que se me han ido ocurriendo.
¿¡¿¡¿¡¿Veámos qué os parecen?!?!?!
























¿Pinocho, Tanque o Destructor estelar (StarWars)?
imágenes:
http://macallister.org/wp-content/uploads/2007/06/the-force-unleashed-artwork-5.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Merkava-2-latrun-2.jpg














¿Perfil de serpiente o de tiburón?

Tiburón tigre, imagen de Discovery Channel (http://dsc.discovery.com/sharks/shark-pictures/images/tiger-shark-eye.jpg).















¿Un Allosaurus acecha entre las chaparras.... o la caca de Arare vuelve del pueblo del Pingüino?

Y una nueva piedra..... (esta de los Altos, camino del navajo). ¿¿Un comepiedras??

















¿¿¿Quién dijo que Anguita no fuera el punto menos distante de Fantasía???

miércoles, 13 de mayo de 2009

Virgen de la Salud



El pasado 10 de Mayo, como todos los segundos domingos de Mayo, se celebró en Barbatona una tradicional romería en honor a la Virgen de la Salud. Muchas veces había oído hablar de ello e incluso la tradicional costumbre de pitar al paso por este pueblecín camino de Sigüenza, para lamentaciones de sus escasos vecinos, hartos de tanto pitido.

La verdad es que no había ido desde que apenas tenía 3 años y me perdí entre los feligreses.

Cada año hay una serie de pueblos que presentan unas ofrendas a la Virgen para ayudar a los más necesitados. Suele ser comida y pequeñas cantidades de dinero, pero que en el conjunto de todos los pueblos llegan a ser considerables.

Y esta año, a Anguita le tocó presentar sus ofrendas, y por eso nos vestimos los más atrevidos, con los trajes regionales de Anguita. Porque sí, Anguita tienes trajes regionales que se hicieron hace no muchos años.

Llevamos garbanzos, judías, patatas, miel, truchas...y un montón de cosas más cuyo destino será una asilo de ancianos de Humanes.

lunes, 11 de mayo de 2009

Ronda de los Mayos 2009

MAYOS 2009
El día dos de mayo la Asociación convocó al pueblo para que se presentase al sorteo de "Los Mayos" como se había hecho otros años, pero la gente no respondió al llamamiento (creo que sólo se habían apuntado seis personas). Parecía que todo se acababa ahí, pero lejos de amilanarse y darlo por perdido tomaron la decisión da hacer una ronda por el pueblo. El principio fue un poco frío, pero como suele suceder en estos casos la cosa se fue animando y al final resultó un ronda de lo más divertida, haciéndonos olvidar lo que acababa de pasar sólo unas pocas horas antes. Terminamos a eso de las doce de la noche (habíamos empezado la ronda a las nueve y media) cenando todos los participantes en la Casa de la cultura.
La verdad, no comprendo como podemos dejar que desaparezcan estas tradiciones después de haberse recuperado después de tantos años en el olvido. Falta un poco de implicación por nuestra parte, ya que gente no falta, sólo hay que ver los vídeos para darse cuenta que éramos gente más que suficiente para haber llevado este proyecto adelante.
Bueno, sólamente pido que reflexionemos un poquito mientras vemos estos vídeos.

viernes, 24 de abril de 2009

"Vocabulario de palabras típicas"


Navegando por internet, me he topado con un link que quiero compartir con el máximo de amantes de esta tierra de Celtiberia... ;-)

http://www.infomolina.com/colabora/VOCABUL%2007-03.pdf

Se trata del "Vocabulario de palabras típicas" de D. Mariano Marco Yagüe (vecino de Labros), una colaboración excepcional para la, no menos extraordinaria, web InfoMolina.

Espero que os resulte de interés!


Imagen: "Two Peasants" de Brouwer, Adriaen.