
miércoles, 23 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
Cambio, cambios y no cambio.

Descartando la presencia de un San Nicolás cavernícola, a más de uno le podrá causar cierta curiosidad pensar en el porqué iba a representarse un animal característico de la tundra siberiana en latitudes tan meridionales, en un lugar sujeto a los rigores del clima mediterráneo, y acaso también al peligro de la desertización. La solución al enigma no se encuentra en Santa María del Espino, debe buscarse por todo lo largo y ancho de la geografía española, y por extensión, europea.
El parque natural de Bialowieza (Polonia) nos da alguna pista. Por sus frondosos bosques pastan mamíferos que alcanzan los tres metro y medio de largo por dos de alto, se trata del bisonte europeo (Bison bonasus), monarca indiscutible dentro de las pinturas de Altamira. Por estas selvas de coníferas campó autraño el célebre uro (Bos primigenius), ancestro de nuestro ganado bovino, extinguiéndose, por su caza, allá por el año 1627. Ambos son animales a los que se les debieran unir otros como el caballo salvaje, el urogallo, el lobo gris, el alce, el oso pardo, el lince boreal, y su pariente, el lince ibérico. La verdad es que el “tigre andaluz” es un caso enigmático de renovación. Frente al retroceso de los hielos de la última glaciación, el felino supo adaptarse, como nadie, al bosque mediterráneo: cazando conejos y demás pobladores del chaparral y los nuevos pinares.
Estos animales, junto con el mamut y el rinoceronte lanudo, por decir dos más, fueron testigos del cambio climático más drástico que ha experimentado nuestro planeta en los últimos tiempos. Los hielos que aun se conservan en glaciares como los de Montblanc o, el del propio Kilimanjaro, no son nada más que restos, un tanto arqueológicos, de tiempos más fríos. Épocas en las que el hombre cazaba grandes mamíferos para sobrevivir, siendo a su vez presa del león y del oso de las cavernas. Los hielos siguen marchando, allá donde en el Mesozoico habitaron dinosaurios, vuelve a quedar como nuevo continente (el Antártico), el norte y centro de Euroasia vuelven a disfrutar de la primavera, pese a que el área del Mediterráneo comience a dejar el “don de

El vacío que dejan los glaciares y hielos lo es también respecto al ecosistema. Los seres que se adaptaron ecológicamente a tales contingencias requieren de nuevas ideas evolutivas y mejores herramientas. Algunos, entre los que destaca el hombre, han sabido renovar, con creces, la empresa, otros, como el uro o el oso marroquí del Atlas, no. La acción del hombre es pura competencia, el gorrión, la gaviota y la paloma han sabido aprender del medio, quizás menos que las ratas, la mosca o los perros. El ecosistema cambia con su fauna, sin embargo, hoy en día el potencial destructor del hombre puede alcanzar a conocer de otros cauces.
Los exitosos proyectos de reintroducción del bisonte europeo, del lobo, el oso o el quebrantahuesos han sido un gran descubrimiento. Otros intentos, más fantasiosos y sensacionalistas que ciertos, han intentado redescubrir al uro (a través del cruce de varias especies de ganado bovino) o resucitar al taxón del mamut (japoneses al mando). Gaia es un mercado a lo Wall Street. Los valores y comercio en futuros se pesan en moneda evolutiva, las inversiones y reconversiones en nuevas especies y estrategias. Quién sabe si fuimos nosotros quienes rompimos el “equilibrio económico” o fueron el mamut y el dientes de sables quienes no supieron reconvertir su “empresa”. Quizás nos pueda ilustrar algo este celebrado vídeo (de hace ya unos años), sean ustedes felices y ¡pasen un feliz cambio climático!
http://www.lynxexsitu.es/fotos/lincesprogram/images/linces10.jpg
"La conspiración del pingüino": los beneficios del Cambio Climático
ποταμοις τοις αυτοις εμβαινομεν τε και ουκ εμβαινομεν, ειμεν τε και ουκ ειμεν τε En el mismo río entramos y no entramos, pues somos y no somos [los mismos]
en Diels-Kranz, Fragmente der Vorsokratiker, 22B12
Poca duda cabe de que nos encontramos ante un cambio de paradigma. Los EEUU pierden credibilidad en un mundo globalizado, virtud de sus penosas actuaciones en Irak, Afganistán o en la gestión de su propio huracán Katrina. La “selección natural” que se interrelaciona con la geopolítica hace que la esfera pública internacional se regenere, surgiendo individuos más peligrosos, adaptados, especializados, aptos en definitiva, para los nuevos tiempos. España, por primera vez en mucho tiempo, ve el cambio desde primera línea de fuego. La siderurgia de Bilbao o Avilés, las industrias de Mataró y Elche o el emporio de manufacturas ibéricas variadas, entran en crisis, o desaparecen, ante el empuje de nuevas, y vitales, economías en desarrollo. Todo el mundo tiene en su mente a India o China; sin embargo, pocos son los que reconsideran la posición de países a los que llega el “progreso”, cuanto menos económico, en una hora más tardía de la que nos llegó a nosotros. Me refiero a esas nuevas potencias “de segunda fila” y gigantes envelados por la mentira y la información interesada. Países como Brasil, Argentina y Venezuela, Turquía, Egipto, Pakistán, Indonesia o Nigeria están adquiriendo sus propias credenciales para ser consideradas como países dignos de mención y cita en todos los organismos internacionales de relevancia: se llamen Consejo de Seguridad de Naciones Unidas o Fondo Monetario Internacional.
La inmisericorde partida de ajedrez que rige nuestros designios (quizás como correlato de un inevitable universo caótico) se vuelve a jugar como nunca se ha dejado de hacerlo. Si me apuran, se han cambiado, o modulado, las fichas. Si otrora fueron Roma y Cartago, España y los otomanos, Inglaterra y Francia, ahora lo son otros colores como EEUU, China, India o la renaciente Rusia. En un mundo siempre cambiante, ya lo enunció Heráclito de Éfeso, se suceden las fichas cambiando, siempre, el mismo tablero. Los enclaves de luchas y disputa no son siempre los que parecen. Los medios se centran en unos lugares y ópticas condicionados. Es por ello que, hoy más que nunca, es importantísimo seguir las fuentes comúnmente conocidas como alternativas. Seguramente estén igualmente, o más, condicionadas por sus ideologías pero también es cierto que toman prismas diferentes con resultados diversos. Son pocos los reportajes documentales, y libros de grandes editoriales, que se refieren a los escenarios, que a mi modo de ver, más se están disputando actualmente. La tríada de la discordia no es tan difusa como pudiera parecernos en un primer momento. África y los dos círculos polares (Ártico y Antártico) son los nuevos tableros, no siempre tenidos en consideración.
Algún días he soñado con publicar un libro que se titularía “La conspiración del pingüino”. Individuos como Al Gore se empecinan en mostrarnos cuán malos somos, cuánto contaminamos y abusamos de la madre naturaleza. Esta opinión no deja de ser posible. Que el hombre abusa de la naturaleza es algo que siempre nos ha definido como especie, y constituye el núcleo duro, se quiera o no, del concepto conocido como “civilización”. Opino que el cambio climático sí beneficia a algunos. El catastrofismo existente, pero tan impredecible como inevitable, siempre viene de la madre naturaleza, bien lo saben los mamuts o los propios dinosaurios. No obstante, el resultado material del cambio del clima es un aumento desproporcionado de los campos susceptibles de explotación económica.
Desde “Galatea de las Esferas” me llegó una noticia de lo más indicativa: la compañía norteamericana “Barrick Gold” (de la que forma parte Bush padre) pretende explotar una reserva medioambiental de primera magnitud como son los glaciales de Pascua-Lama en Chile, pues la descongelación de las grandes masas de hielos está mostrando al mundo una gran reserva de oro, plata y demás minerales preciosos. Es presumible que algo así acaezca en la Antártida propiamente (si no se sabe ya) y en diversos lugares del Círculo Ártico (donde Rusia ya ha iniciado maniobras de explotación de copiosos yacimientos).
África es un continente merecedor de un análisis a parte, dejémoslo para otro artículo, pero es igualmente cierto que se trata de continente virgen donde queda mucho por explotar. De hecho, las tierras natales de los Estados hegemónicos (véase también nuestra Península) han sido explotadas desde tiempos antiguos sin haberse agotado del todo sus recursos. Si estos lugares disponen de recursos equiparables... ¿cuántas guerras, enriquecimientos y hegemonías nos quedan por sufrir dentro de nuestro propio Planeta?
Origen de la primera imagen: Chini Open-pit copper mine near Silver City, New Mexico Segunda imagen: Penguin & Gulls, Strait of Magellan. Ambas sujetas a: GNU Free Documentation license
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Adiós a la web de Anguita en Internet
Es probable que para la mayoría haya pasado desapercibido que tras 11 años, 7 meses y 10 días de vida, la página web de Anguita ha dejado de funcionar. La decisión ha sido tomada de forma unilateral por Yahoo, propietarios de Geocities, que no han dado opción a los usuarios. A pesar de que llevaba un tiempo, demasiado, quizás, sin actualizarla, sí que la cuidaba y hacía seguimiento de las visitas con frecuencia, observando que la media diaria de visitantes estaba estabilizada entre 3 y 4, por lo que finalmente consideré no cambiarla de servidor y ceder el testigo a quien quisiera realizar una nueva, con un diseño más actual y contenidos dinámicos.
Como curiosidades, os puedo indicar que desde que instalé el contador, la web tuvo casi 19500 visitas, siendo el día que más usuarios registró el 20 de julio de 2005, con 48 usuarios únicos. Triste fecha, pues coincide con el incendio originado en La Riba de Saelices y tristemente recordado por todos. El 85% de las visitas han venido de España, siguiendo el ranking EEUU con el 1,8% y Chile con el 1,2%
Muchas cosas han cambiado en esto de Internet desde los inicios de Infovía hasta el actual ADSL a tropecientas megas... Con esto cierro una etapa, que siempre recordaré con cariño a pesar de los altibajos y los gratuitos comentarios de "no actualizas nada" que lejos de motivar, desmotivan.
Gracias a todos, nos leemos por ahí.
viernes, 30 de octubre de 2009
XI FESTIVAL DE LAS GRULLAS

jueves, 22 de octubre de 2009
Guadalajara, donde la tierra se hace monumento.
Link del vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=dJCmDpyyik0
Votad para que "Guadalajara, donde la tierra se hace monumento" sea el eslogan publicitario de la provincia. Campaña organizada por la Diputación de Guadalajara, a través de LAURADOM.
¿Dónde votar?:
http://www.tantrankilitos.com/DesktopDefault.aspx?tabid=12072
Poned en la casilla "alias": fujur.
Sólo se puede votar una vez al día.
Gracias a todos! ;-)
lunes, 19 de octubre de 2009
Anguita en el Afilador!!
viernes, 2 de octubre de 2009
Turismo Castilla-la Mancha
domingo, 13 de septiembre de 2009
La última cabra

Baaaaah!
La cabra y la oveja han sido, desde tiempo inmemorial, el principal recurso de este enclave de la Celtiberia. Sin lugar a dudas, es muy indicativo que nuestro campo se haya visto privado de la presencia de las de su especie. Una “tragedia”, cuanto menos, simbólica, teniéndose en cuenta las más de 10.000 cabezas que, no hace tanto, contara nuestro, antiguo Juez de Paz[i].
Beeeeee!
El cambio dentro del “mundo animal doméstico” es espectacular. A muchos anguiteños les llama la atención que los gatos ya no anden por los tejados, los perros vigilen al orinar por las esquinas y un largo etcétera de comportamientos que, no hace tanto, se asociaban a estas especies. ¿Le comentan algo estas especies?

Me mantendré al tanto, pues, de que el queso que coma no sea de perra.
Beeeeee!
La sociedad actual, dicen algunos expertos, se caracteriza por haber perdido buena parte de sus perspectivas de futuro y valores. Los niños juegan a la Play Station o la Nintendo DS y dejan en paz las “tetas” de su marido. Las ovejas ya no “llaman la atención” y se considera que nos pueden pegan pulgas y moscas perreras. Los cabritos y corderitos no pueden verse por el ojo del humano actual, pues no volverán a comer sus carnes, al poder constatar la dulzura, un tanto infantil, de estos animalejos. ¿Este pasotismo moderno ha fomentado que desaparezcan cabras y ovejas del mapa, sin que se haya impuesto mayor medida que el silencio?.
"Ruidos"
(Nota de prensa: antes de finalizar la entrevista, suena, de lejos, una radio emitiendo canciones de Camarón. Nuestra invitada, sin motivo aparente alguno, se sube a la silla, defeca abundantemente, y sale por patas. ¡Qué escena tan propia y tradicional de la zona! ¡Cuán sabia es nuestra cabra!).
[i] D. Vicente Serrano Pascual (uno de los anguiteños más sabios que jamás alguien pueda llegar a conocer).
Ilustraciones:
sábado, 5 de septiembre de 2009
- Anguita: http://www.facebook.com/group.php?gid=127598978028#/group.php?gid=23027008290&ref=ts
- De Anguita al Cielo (VISITA EL CANTÓN DE ANGUITA!): http://www.facebook.com/group.php?gid=127598978028#/group.php?gid=127986613386&ref=ts
- Nubiru: http://www.facebook.com/group.php?gid=127598978028#/group.php?gid=127598978028
martes, 25 de agosto de 2009
Migas en la residencia
Este agosto hemos tenido la suerte de poder compartir una memorable jornada en sociedad. El acto para promocionar la Casa Tutelada de Anguita fue todo un éxito (si bien faltó la autoridad oficial (véase delegado de Bienestar Social), no estuvo ausente la más noble de cuantas autoridades puedan haber: la acción de la felicidad). Pan, torreznos, uvas, tallos, pimentón y buena mano son los ingredientes con los que Doña Teresa Heredia (demostrando que de "carnicera" a genial "cocinera", tampoco van tantas letras...) , "multiusos" (y heroína popular) Benita, Ángel y compañía hicieron unas deliciosas migas para deleite de todos, y cada uno, de cuantos pudimos estar en el popular convite.
Junto a las migas hubo ensalada de verano, bebida y mucha, pero que mucha, alegría. El postre tuvo forma de cánticos: jotas y canciones, unas populares, otras emblema de este pueblo.
La sesión se inició sin telón, ni telonero, "sólo" hizo falta una orquesta de excepción y un tenor de alto caché. Retando a Sinatra, "la Voz Goyeta" nos hizo recordar, emocionar... tiempos pasados. Jesús, Alfredo, Fran, Vicen, María Jesús... y un largo etcétera de reconocidos, y reconocibles, anguiteños aderezaron tan privilegiada voz (sinfonía a la que luego se unirían, otros tenores, sumando, entre todos, cuanto menos tres: Isidoro, Vicente y Teodoro). Benita brincó como una gacela, haciendo sotar la jota. Vicente le acompaño, llevando a Mari Celi al éxtasis, viendo el protagonismo, tan merecido, que estaban cobrando su marido y su hermano.
Anguita, una vez más, demostró ser un enclave singular. Tenemos orgullo y motivos para la eterna fiesta. La acción común es imprescindible en estos tiempos, y pese a la despoblación (efecto de anteriores emigraciones), parece ser que a la "celtíbera doncella" le sigue pasando "sangre" por las venas.
Podrá funcionar, o no, la casa tutelada (o "residencia"), pero, ante todo, Anguita seguirá siendo especial, siempre que seamos capaces de organizar, y disfrutar, en armonía, ¡tan hermosas fiestas!
Un recuerdo para todas las que estáis haciendo todo esto posible!!!!
lunes, 24 de agosto de 2009
Os presento... Medinaceli
Vídeo colgado en Youtube por cortesía de -luthieryotuve-.
El Señor de la Celtiberia

Sobre Sigüenza y el Renacimiento

En relación a Sigüenza, no sería digno acabar de escribir sobre la ciudad sin hacer mención a otra gran joya, a mí ver, de igual o mayor esplendor que tan ilustre tumba renacentista, la Sacristía de las Cabezas. Realizada allá por el año 1550 (por Martín de Vandoma, y diseño de Alonso de Covarrubias), es difícil resistirse a invocar el genio, e ingenio, que se desprende de todos aquellos artistas que medraron, y en ocasiones triunfaron, durante el Renacimiento....
Durante mi última visita al lugar, hace apenas unos días, nuestro guía (sabio y cordial como pocos) no dejaba por un momento de alabar este periodo de la Historia. Repetía, una y otra vez, las virtudes del haberse “redescubierto” la filosofía griega de Platón y Aristóteles, ese clímax entre espiritualidad y pragmatismo que dieron pie al Renacimiento. Sinceramente, es evidente que nos encontramos ante uno de los períodos más gloriosos en lo que al cultivo de la ciencia se refiere. Sin embargo, es más que dudoso que podamos hablar de esta etapa como una de las mejores para el humano residente en Europa.
Hace un tiempo, un muy buen amigo ruso me comentó una de sus sabias reflexiones: el hombre sabio, en numerosísimas ocasiones, surge en tiempos de crisis y conflictos. Ciertamente, el ocaso del Imperio español coincidió con personajes de la talla de Góngora o Quevedo, la Guerra Civil española con los hermanos Machado o Alberti, la caída del Imperio Romano de Occidente coincidió con San Agustín y el Renacimiento… con Miguel Ángel, Leonardo da Vinci… y un incalculable número de genios.
Este afortunadísimo pensamiento de mi “leoncio” amigo me ha vuelto a venir a la memoria al leer el interesantísimo libro de Stephen Toulmin: “Cosmópolis: El trasfondo de la

La Segunda Guerra Mundial coincidió con Einstein, Larenz, Bohr, Kelsen, Picasso, Le Corbussier… y otros. A nadie se le escapa que en este periodo “de Paz” (cuasi-exclusivamente para Occidente) son pocos, o ninguno, los genios que han ido surgiendo. ¿Por qué? ¿En verdad… “el hambre acerva la inteligencia”?.
Es bien cierto que las oportunidades surgen de las crisis, es en estos momentos donde se fraguan los futuros motivos de éxito. La propia Historia Natural tiene también ejemplos de ello, las especies exitosas surgen en tiempos de “extinciones masivas”, llámense: dinosaurios, mamíferos, humanos, gorriones o gaviotas. En un mundo imperfecto, el juego entre el fracaso y el éxito da forma a nuestro Mundo. Si bien es cierto que aprendemos más de nuestros éxitos que de nuestros errores (así lo demuestra la neurociencia y los estudios realizados con nuestras neuronas) es bien cierto que sin el “error”, todo carecería de significado, al no haber “significante”.
martes, 11 de agosto de 2009
Buscando en la red "BATALLA EN ANGUITA"
Anguita será campo de batalla medieval en unas semanas.
Dos ejércitos formados por los participantes armados con espadas de gomaespuma y ataviados con trajes y armaduras medievales, se batirán en una contienda.
La Asociación EFEYL Aragón colabora en la organización de una batalla medieval en la que podrán participar 150 personas, que se realizará en el Campamento Juvenil de Anguita, durante los días 26 y 27 del próximo mes de septiembre.
Dos ejércitos formados por los participantes armados con espadas de gomaespuma y ataviados con trajes y armaduras medievales, se batirán en una contienda, que se escenificará en varios escenarios con objetivos diferentes, a lo largo del fin de semana.
El coste de participación es de 35 euros e incluye la pensión completa desde la cena del sábado a la comida del domingo. El único requisito es tener más de 16 años, informan desde el CIPAJ.
EFEYL es una organización formada por asociaciones de todo el país, que ha realizado más de 50 eventos de rol en vivo, airsoft y batallas medievales. Entre sus actividades, también se encuentran los espectáculos, la animación, los cursos y talleres. A final de este mes de agosto, realizarán también un curso de zancos en la Casa de Juventud Actur de Zaragoza.
Las siglas de EFEYL son de "Encuentro de Fantasia, Ensoñación y Leyenda" aquí os paso un enlace con los datos de la organización del evento.
http://www.efeyl.org/batallas/proximo_evento.php
viernes, 7 de agosto de 2009
Autovía Alcolea del Pinar - Monreal del Campo
... para los que vivimos en Valencia o para los que vayais de vacaciones a la playa, es una buena noticia... que la cosa se mueva... (también para los que van a Molina).
Por otro lado ... a saber que "destroza" harán en Anguita.
La Dirección General de Carreteras, por Resolución de 24 de junio de 2009, ha aprobado provisionalmente el Estudio Informativo: Conversión en autovía del itinerario de la carretera N211 entre Alcolea del Pinar y Monreal del Campo. Clave: EI1- E181. C, ordenando la incoación del expediente de Información Pública de acuerdo con la Ley de Carreteras.En virtud de dicha Resolución y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 25/1988, de 29 de julio, de carreteras, y los artículos 31 y 34 del vigente Reglamento General de Carreteras, aprobado por Real Decreto 1812/1994, de 1 de septiembre, se somete el Estudio Informativo citado junto con su correspondiente Estudio de Impacto Ambiental a Información Pública por un período de treinta (30) días hábiles, contados a partir de la fecha de publicación del presente anuncio en el Boletín Oficial del Estado, plazo durante el cual podrá ser examinado por quienes lo deseen en la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla La Mancha (Plaza de Santa Clara nº 7, Toledo), en la Unidad de Carreteras de Guadalajara (Cuesta de San Miguel nº 1, Guadalajara), en la Unidad de Carreteras de Teruel (Avda. de Sagunto, 1, Teruel), en horas hábiles de oficina y en los Ayuntamientos de: Bello, Blancas, Calamocha, Caminreal, Fuentes Claras, Monreal del Campo, Odón, Ojos Negros, Pozuel del Campo, Tornos, Torralba de Los Sisones, Torrijo del Campo y Villafranca del Campo de la provincia de Teruel; Arcos de Jalón y Medinaceli de la provincia de Soria y Alcolea del Pinar, Anguita, Anquela del Ducado, Anquela del Pedregal, Campillo de Dueñas, Castellar de la Muela, Castilnuevo, Ciruelos del Pinar, Corduente, Embid, Establés, Herrería, Hombrados, Luzón, Maranchón, Mazarete, Molina de Aragón, Morenilla, El Pedregal, El Pobo de Dueñas, Prados Redondos, Rillo de Gallo, Rueda de La Sierra, Saúca, Selas, Setiles, Torremocha del Pinar y La Yunta de la provincia de Guadalajara.Se hace constar expresamente que la nueva carretera tendrá limitación de accesos a las propiedades colindantes, así como las limitaciones a la propiedad que impone el artículo 25 de la vigente Ley de Carreteras.Entre los documentos que se someten a examen, se encuentra la Resolución de la Dirección General de Carreteras, ya citada, en la que se ordena la incoación del Expediente de Información Publica, a efectos de trazado y medioambientales.La Información Pública, lo es también, por tanto, a los efectos establecidos en el Real Decreto 1/2008 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación del Impacto Ambiental de Proyectos.Durante el expresado plazo de tiempo podrán presentarse las alegaciones y observaciones que se consideren, de acuerdo con el artículo 86 de la Ley 30/1992 de 26 de noviembre de régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999 de 13 de enero. De acuerdo con el art. 34.1 del Reglamento General de Carreteras, las observaciones en este trámite versarán sobre las circunstancias que justifiquen la declara ción de interés general de la carretera y sobre la concepción global de su trazado. Toledo, 6 de julio de 2009. El Jefe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Castilla La Mancha, Francisco Javier González Cabezas. 2336
miércoles, 29 de julio de 2009
Conciertos en Luzón

Buenos días a todos!
CONCIERTOS DE VERANO:
sábado, 18 de julio de 2009
Anguita y la agricultura.

Cicerón
Hubo un tiempo en que, frente al hermoso peñasco de "fuente de la Cazuela", grajas y grajillas robaban al pobre labrador sus preciados garbanzos. Un tiempo en que llegaron a sembrarse lentejas (cerca de "la Central", por ejemplo), en que los manzanos no eran vistos como una forma de ocupar el huerto con algo productivo, y en el que éstos mismos, eran trabajados hasta su ínfima extensión. La agricultura era el medio de subsistencia, de un pueblo, de una región y de un país.
Juvenal
Cicerón
Los primeros anguiteños se instalaron primero en la Hoz, estando más resguardados del inclemente tiempo y, a su vez, mayormente protegidos de lo hostil de aquellos años pretéritos. Con el "ensanche" que experimentaría el pueblo durante la Edad Moderna, y últimos tiempos del Medievo, la estabilidad política de la región ayudaría a que el pueblo creciera y se uniera a la lastra, de la cual el mismo, adoptó Virgen. Con el pueblo en la lastra se ganaba terreno en la vega, y con ello, tierras para el cultivo. Durante todos esos siglos Anguita fue el campo, y el campo el modelo de vida, no sólo para Anguita.
Catón
Los romanos exaltaron a la agricultura como la actividad más pura y noble que practicarse pudiera. En verdad, no sin razón, Cicerón incidió en constatar cómo era la agricultura el único trabajo por el que todo beneficio se
Henry Buckley, el célebre periodista-cronista inglés, refiriéndose a la España de tiempos de la Guerra Civil constataba cuán poco había progresado nuestro país, pues aún se utilizaba, hasta aquel entonces, el arado de los romanos. Yo añadiría que también se conservaron entre los "celtíberos del siglo XX" los valores que a este actividad aparejaban los siervos del Imperio Romano.
Séneca
El cambio del arado por el tractor arruinó a Anguita, tanto, o más, que el paso del batán y los tintes a la industria textil. Las gentes de este pueblo emigraron, buscaron recursos y mejor fortuna, modernizándose, dejando al pueblo como algo sanguíneo, pero anticuado. Sólo la concentración de muchas tierras, o el labrantío de varias parcelas ajenas, a renta, podía sustentar una economía, eminentemente familiar.
Por último, llegados a este punto, un texto de John Steinbeck extraído de su obra maestra, “Las uvas de la ira”:
“Los tractores vinieron por las carreteras hasta llegar a los campos, igual que orugas, como insectos, con la fuerza increíble de los insectos. Reptaron sobre la tierra, abriendo camino, avanzando por sus huellas, volviendo a pasar sobre ellas. Tractores Diesel que parecían no servir para nada mientras estaban en reposo y tronaban al moverse, para estabilizarse después en un ronroneo. Monstruos de nariz chata que levantaban el polvo revolviéndolo con el hocico, recorriendo en línea recta el campo, atravesándolo, a través de las cercas y de los portones, cayendo y saliendo de los barrancos sin modificar su dirección. No corrían sobre el suelo, sino sobre sus propias huellas, sin hacer caso de las colinas, los barrancos, los arroyos, las cercas, ni las casas (...). No sentía más cariño por la tierra que el que pudiera sentir el banco. (...) Tras el tractor rodaban los discos brillantes que cortaban la tierra con las cuchillas; aquello no era arar, sino una especie de cirugía: la tierra extraída era empujada hacia la derecha, donde la segunda fila de discos la deshacía y la volvía a empujar a la izquierda; cuchillas cortantes que brillaban pulidas por la tierra lacerada. Y, arrastrados tras los discos, llegaban las gradas con sus peines de hierro, deshaciendo los terrones hasta que la tierra quedaba nivelada. Después de las gradas entraban en escena las grandes sembradoras, doce penes curvos de hierro, erectos en la fundición cuyos orgasmos los
-Pues ¿no eres tú el hijo de Joe Davis? -Sí que lo soy -respondió el conductor. -Y ¿cómo te dedicas a este trabajo, yendo contra tu propia gente? -Porque son tres dólares al día. Me harté de suplicar para comer y de no conseguir nada. Tengo mujer y niños. Tenemos que comer. Son tres dólares al día y es algo seguro. -Eso es verdad -replicó el arrendatario-. Pero para que tú ganes tres dólares por día, quince o veinte familias se quedan sin comer. Casi cien personas tienen que salir y vagabundear por las carreteras por tus tres dólares diarios. ¿O no?”.
¿A cuántos pobres explotaremos, a cuántos países arruinaremos? ¿Cómo frenar a los intermediarios, profesionales y burócratas, que arruinan al campesino de aquí y allí?. ¿¡Cuál será el futuro si el campo perdió a sus hombres y su filosofía!? ¿¡ Qué futuro tiene un pueblo de inhumanas perreras y melancólicos "amantes" del campo!? Anguita como urbanización ojalá (raro será que el tiempo me ayude para lo contrario) no sea la última solución.
Imágenes:
1) "Imagen de limpia tradicional del cereal con limpiadora mecánica", foto de Pedro Varela (1955), nota para anguiteños (la foto no es del pueblo...).
2) Vista de Anguita desde la casa abandonada, camino de la Fuensanta.
3) Oleoducto a su paso por Torremocha.
4) Mi tío caminando entre los trigos de Ratilla (Anguita).
* Artículo escrito para la revista "El Cantón (2009)".
martes, 9 de junio de 2009

El día 12 de junio se va a presentar en Cifuentes un libro que ha sido editado y promovido por Diputación Provincial de Guadalajara, y que viene a sacar de la oscuridad y silencio de los siglos a un personaje que tuvo, en tiempos, gran fama por Castilla, habiéndola fraguado en Cifuentes, en el convento de las monjas franciscanas. Se trata de la biografía en tono pío de sor Francisca Inés de la Concepción, religiosa de San Francisco, y famosa en el siglo XVI por sus “profecías, visiones, arrobos y milagros”. No fueron pequeñas sus luchas contra el Demonio, que la valieron el apodo de “La Santa” con el que fue conocida hasta en la Corte.
Una monja de armas tomar
Sor Francisca Inés de de la Concepción entró en la religión a través de la Orden Tercera de recoletas de San Francisco. Había nacido en Barcience, provincia de Toledo, en 1551. Era hija de Fernando de Molina y María de Olmedo, ambos criados al servicio del conde de Cifuentes, señor también de la villa toledana de Barcience, donde tenía otro castillo de mucha consideración, en el que (cualquiera lo puede ver, si se toma la molestia de escalar el cerro en el que se alza cerca de la población de Torrijos) mandaron tallar los Silva un escudo de su linaje tan grande que ocupa todo un muro de la torre del homenaje.
La niña era guapa, simpática y atrevida. Como expresión alternativa a la biografía que aparece en el libro que comento y hoy se presenta, podemos decir que le sobraban pretendientes, ya en la adolescencia. Uno de ellos, el honrado hidalgo toledano Juan de Ribadeneyra, que se enamoró de ella, y probablemente ella de él, pero… la duquesa de Cifuentes, que la cuidaba, por haber marchado su padre a Italia acompañando al duque en su embajada filipina, se empeñó en meterla monja. Dice su biógrafo que “nadie la veía que no la quedase honestamente aficionado”. O sea, que era bastante mona, al parecer.
Como además era de fuerte carácter, caprichosa, apasionada, de alta voz, pues no querían admitirla tampoco las monjas. Se entró de pupila en el Colegio de Doncellas que había creado uno de los condes de Cifuentes junto al convento de Belén, que en 1525 fundara don Fernando de Silva, junto a la ermita de Nuestra Señora de la Fuente, en la villa alcarreña. La duquesa consorte insistió a las monjas que la pusieran el hábito, pero ellas se negaban: decían que la niña Francisca estaba enferma del corazón y endemoniada.
Formas distintas de ver la realidad, puesto que en Toledo, poco antes, la habían dado por milagrosa: ocurrió que con 17 años, y según nos cuenta fray Lope Páez, su entusiasta biógrafo, llegó a morirse y resucitar enseguida. Trámite este, como todos saben, que es el mejor pedigrí para opositar a la santidad final. Parece ser que la niña tuvo una temporada de fuertes dolores articulares, y que según decía en medio de súbitos paroxismos, notaba como que se le desencajaban los huesos de las articulaciones, aflojándosela los dientes, y saliéndose los ojos fuera de las órbitas (desarreglos propios del tiroides inmaduro, pobre criatura). “Tanto le apretaban estos dolores –dice su biógrafo- que la dieron por muerta, y la dejaron igualada, y cubierto el rostro, tratando de su sepultura y entierro”. Pero en estas, y al cabo de un rato, la niña se levantó, diciendo que quería hacerse monja en el convento de Nª Srª de la Peña de Francia, en Toledo. El revuelo que se armó no es para contarlo: todos lo tuvieron por milagro, y acudieron a verla miles de personas, todas diciendo “milagro, milagro…” iniciando así la forja de su fama. No es raro, pues, que la Inquisición tomara cartas en el asunto. Estando la niña, ya monja profesa, en su convento de Belén de Cifuentes, la visitó el inquisidor Arganda, hombre de rigor y fama tétrica en el obispado de Cuenca, no hallando en ella señales de desviación de la ortodoxia. No dice de qué halló señales, pero se fue sin tocarla porque contra la Fe y el orden teológico nada dijo. Sor Francisca Inés siguió, sin embargo, montando unas que fraguó su fama de “santa” y así quedó para siempre.
A tortas con el diablo
Entre las valientes escenas que protagonizó destacan sus peleas contra el Demonio. Aquí pienso yo que cuajó la idea generalizada de ser santa, durante los años que vivió. Porque ¿quien sin serlo es capaz de tener con Satanás palabras mayores, y quedarse tan fresco? Una vez el Diablo (que a lo que se ve también pasó por Cifuentes) le dio un bofetón tan grande que le dejó marcados los dedos en la cara durante días (¿Quién sería ese diablo?) y en otra ocasión la monja venció al demonio y le hizo “moler perejil, mover cantos y estiércol”. Era tal la confianza que tenía con el “ángel caído” que sor Francisca le llamaba con motes cariñosos: le llamaba “el Patillas”, el “Tiñoso” y “Simón Mago”. Algo debieron tener que ver con estas visiones diabólicas sus antiguos novietes. Y si no, remito al lector a que se lea el texto que, como apéndice” coloco a este trabajo, y que saco íntegro del libro biográfico que escribió fray Lope Páez en el siglo XVII y que constituye la esencia de la publicación con que nos obsequia la Diputación Provincial a partir de hoy.
Monja famosa por Castilla
Llegó sor Francisca, admirada por todos, a ser abadesa del Convento de Belén en Cifuentes. Allá entró monja a los 19 años, en 1570, y en 1591 fue nombrada su abadesa. Creció su fama, y fue elegida por el quinto conde de Oropesa para llevarla de abadesa fundadora al convento de Nuestra Señora de las Misericordias que este aristócrata había fundado en Oropesa. Ocurrió esto en 1618, y a la sazón el duque de Pastrana, y señor de Cifuentes, se opuso, como también se opuso la comunidad monjil cifontina, y hasta todo el pueblo de Cifuentes, que se amotinó para que no se la llevaran. Pero al final sus superiores la instaron a hacer el viaje (que el libro refiere con todo detalle, al modo de un tránsito por tierras de junto al Tajo muy divertido) y a Oropesa se fue, donde tuvo que asistir como consejera al mismísimo Felipe III que como se sabe era muy aficionado a monjas y a religiosas confidentes. Allí enfermó pronto, y murió dos años después, en 1620.
De todos modos, son tantas las anécdotas que en este libro se suceden, tantos los milagros, los portentosos sucedidos, los asombros de gentes y pueblos, que no deja el lector de mantener su rostro encendido y alegre, como si fuera un chiste continuo el que estuviera leyendo. En todo caso, y ahora en serio, es un retablo de la vida en España durante los siglos XVI y XVII, esos en los que a pesar de tanto dislate, se controlaba el mundo desde el alcázar de Madrid.
Los autores
Tres son los autores que considero tiene este libro, nominado “Espejo de Virtudes: La Santa de Cifuentes”. Con 454 páginas, en gran tamaño y pulcro tratamiento del facsímil del original, el primero es fray Lope Páez, un franciscano que vivió en el siglo XVII y que escribió y ordenó todo lo que sobre sor Francisca Inés de la Concepción le contaron sus sucesoras en el convento cifontino. Otro es José J. Labrador Herraiz, alcarreño originario de Cifuentes, que ha sido durante muchos años profesor e investigador de la Cleveland State University. El tercero es Taplh A. DiFranco, de la Universidad de Denver. La colaboración de los dos primeros ha dado inmensos frutos en la investigación y análisis de la poesía española menos conocida del Siglo de Oro, rescatando docenas de antiguos cancioneros, Tesoros y recopilaciones de autores castellanos que sin ser demasiado conocidos hicieron grande esa Edad dorada de las letras. La Diputación Provincial, finalmente, ha patrocinado con los fondos de sus presupuestos culturales la edición de esta obra magnífica, que va prologada con claridad y desenfado por la actual presidenta de la institución provincial, María Antonia Pérez León.
lunes, 25 de mayo de 2009
Parecidos razonables


¿Pinocho, Tanque o Destructor estelar (StarWars)?
http://macallister.org/wp-content/uploads/2007/06/the-force-unleashed-artwork-5.jpg
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Merkava-2-latrun-2.jpg

¿Perfil de serpiente o de tiburón?

¿Un Allosaurus acecha entre las chaparras.... o la caca de Arare vuelve del pueblo del Pingüino?
Y una nueva piedra..... (esta de los Altos, camino del navajo). ¿¿Un comepiedras??

miércoles, 13 de mayo de 2009
Virgen de la Salud
El pasado 10 de Mayo, como todos los segundos domingos de Mayo, se celebró en Barbatona una tradicional romería en honor a la Virgen de la Salud. Muchas veces había oído hablar de ello e incluso la tradicional costumbre de pitar al paso por este pueblecín camino de Sigüenza, para lamentaciones de sus escasos vecinos, hartos de tanto pitido.
lunes, 11 de mayo de 2009
Ronda de los Mayos 2009
La verdad, no comprendo como podemos dejar que desaparezcan estas tradiciones después de haberse recuperado después de tantos años en el olvido. Falta un poco de implicación por nuestra parte, ya que gente no falta, sólo hay que ver los vídeos para darse cuenta que éramos gente más que suficiente para haber llevado este proyecto adelante.
Bueno, sólamente pido que reflexionemos un poquito mientras vemos estos vídeos.
viernes, 24 de abril de 2009
"Vocabulario de palabras típicas"

http://www.infomolina.com/colabora/VOCABUL%2007-03.pdf
Se trata del "Vocabulario de palabras típicas" de D. Mariano Marco Yagüe (vecino de Labros), una colaboración excepcional para la, no menos extraordinaria, web InfoMolina.
Espero que os resulte de interés!
Imagen: "Two Peasants" de Brouwer, Adriaen.