miércoles, 17 de diciembre de 2008
Nevada en Anguita
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Acerca de Anguita (artículo publicado en la web-blog de Luzón)
Lo que los italianos conocen como “campanilismo” bien puede servirnos para esta exposición desde dos puntos de vista. En un sentido “negativo”, tanto Anguita como Luzón tienen merecida fama de ser pueblos un tanto chulescos, presumidos; aldeas dotadas de río y hermosas tierras, o de lo que es lo mismo, de una natural e inexpropiable riqueza. Mas en honra de ambos, también es muy cierto que entre ambos lugares no existe rivalidad, cuasi alguna. Anguita y Luzón son dos pueblos de conocido, y consolidado, “buen rollo”, dos pueblos vecinos, compañeros de río, pero ante todo, de destino.
Ya desde la antigüedad, Luzón y Anguita fueron puntos clave en lo que a la Celtiberia histórica se refiere. Anguita, más aún si incluimos a sus pedanías (especialmente a Aguilar), es uno de los términos, posiblemente el más, densamente “poblado” por castros, necrópolis y demás testimonios de la cultura celtíbera. A una eventual ciudad prerromana sin excavar, “La Cerca”, hay que añadirle castros como el del Hocincavero (semejante al de “La Cava” de Luzón, en cuanto a período y características) y las copiosas necrópolis de “el Altillo” o de “la Carretera Vieja” (las más ricas en lo que a esta cultura se refiere).
A la vez que una intensa presencia celtíbera, ambos pueblos compartieron enclaves romanos, si bien, en ello quizá quede algo de “campanilismo”, Anguita goza de preeminencia, comparativamente, si tenemos en cuenta, no sólo el posterior “campamento romano” de la Cerca, sino también testimonios con el puente sobre el arroyo del Prado de Aguilar o la villa romana hallada en las cercanía de la Ermita del Robusto. Anguita propiamente dicha, “surgiría” históricamente (en lo que a su situación se refiere) en los convulsos tiempos de la Alta Edad Media.
Dos torreones vigías, uno en Torremocha y otro en el propio pueblo, la “Torre de la Cigüeña”, demuestran cuán conflictiva fue la zona en tiempos de la Marca Media (frontera entre la España cristiana y al-Ándalus). La “Torre del Moro” del propio Luzón o la existente en la Riba de Saelices, se suman a estas dos torres de Anguita, en lo que fue un complejo sistema de vigilancia, quién sabe si con antecedentes romanos. Por aquellos tiempos pasó Don Rodrigo por el lugar, dejándose constancia de ello en el propio Cantar de Mío Cid: “por las Cuevas d’Anquita ellos passando van, passaron las aguas, entrando al campo de Taranz,”.
Precisamente, el Campo Taranz, junto al río Tajuña, es uno de los elementos que mayormente unen a estos dos pueblos (por más que, ni en el caso de Anguita, ni en el de Luzón, tampoco para Layna o Benamira, haya salido una mención ni en la página del Consorcio del Camino del Cid, ni tampoco en las famosos “cupones” que tanto han molestado a estos pueblos, o cuanto menos, a su propio orgullo). Una desgracia uniría más a ambos pueblos. Allá por el año 1197, cuando ambos pertenecían al Común de Villa y Tierra de Medinaceli, se negaron a pagar el “catedralicio”, es decir, el impuesto requerido para la construcción de Sigüenza, motivo por el cual, fuimos excomulgados.
La Edad Moderna es, por excelencia, la edad de máximo esplendor de Anguita. Al anterior paso de Sancho IV por el pueblo, se le sumaría la pernoctación de Felipe II y, lo que es aún más importante, el papel clave del lugar en la Guerra de la Independencia (muy especialmente con la constitución de la primera Diputación Provincial siguiendo a la Constitución de Cádiz). Que fuera Anguita un lugar de tanta importancia no es casualidad. La riqueza de sus molinos, batanes y tintes (“en Luzón carpinteros, en Anguita tintoreros”, dice el refrán), ayudarían a configurar a Anguita como el centro administrativo del Ducado de Medinaceli, siendo su actual ayuntamiento, el pósito, cárcel y casa del Recaudador de los Medina.
No es de extrañar que la riqueza del pueblo haya quedado registrada en la construcción de tres grandes templos: la ermita (con función “parroquial”) de Nuestra Señora de la Lastra, la parroquia de San Pedro y la ermita de la Soledad (a las cuales se les debe sumar, el pairón de San Vicente y múltiples santuarios, hoy desaparecidos, en cuanto a construcciones religiosas se refiere). Especialmente importante, por su valor histórico-artístico, es la iglesia de San Pedro, con su estilo románico-gótico. Decir que este templo goza de un perfecto estado de conservación, virtud de las obras promocionadas por otro de los mayores patrimonios comunes entre ambos pueblos: la figura de nuestro entrañable párroco D. Rafael Pascual Galán.
De la debacle regional acaecida con la industrialización no se salvaría el pueblo; si bien, pese a todo, pudo seguir cosechando éxitos de especial renombre en su haber, muy especialmente la construcción de “la Central” hidroeléctrica, en plena Postguerra española.
Cabeza de partido judicial, centro administrativo y lugar de reunión del Ducado de Medinaceli, pueblo citado en el Cantar de Mío Cid… Anguita es un lugar a tener en cuenta, y de obligatorio conocimiento, no sólo por las gentes de España en general, sino, muy especialmente, también por quienes tuvieron la suerte, “campanilismo” fragante por mí parte, de ser nuestros vecinos.
Más información en: Serrano Copete, Javier, “Una historia de Anguita: el pueblo y su entorno”, Guadalajara, ediciones Aache, 2008.
http://www.nubiru.blogspot.com/
martes, 18 de noviembre de 2008
RUTA Nº 5 : POR EL CAMPO TARANZ
Esta ruta, la más larga que hemos hecho por ahora, ( 66 Km ) discurre por la zona conocida como el campo, esta basta paramera de aliagas, cambrones y Tomillos ( esto es de Javi Serrano) que esta situada al Norte de Anguita, dentro de la provincia de Soria.
Al llegar a Villaseca cogeremos el primero que sale a nuestra derecha, bajando una pequeña pendiente y dejando una cruz de piedra a nuestra izquierda, de la que tampoco sabemos su significado.
EL CAMPO TARANZ CON EL MONCAYO NEVADO AL FONDO
Desde aquí vemos Velilla a nuestra Izquierda. Cogeremos cualquiera de los dos caminos, ya que los dos llegan a Velilla y tienen la misma distancia.Un poco más adelante, 1 Km antes de llegar a Velilla existe un salto de Agua conocido como la chorronera, digno de ver.Velilla es un pueblo que me gusto mucho, y según la nota informativa de la entrada, en el siglo 12 contaba con unas 1300 almas, ahora solo quedan 2 familias en invierno.Volvemos por el mismo sitio por donde hemos venido y al llegar al Pontón ( presa) cogemos el camino que sale a nuestra izquierda y a unos 4 Km llegaremos a Ures tras pasar por el inmenso Viaducto construido para el Ave.
VELILLA DE MEDINACELI
Ures proviene del Euskera y significa agua ( ya hablaremos de las repoblaciones de estos sitios en el siglo XVI por gentes del norte de España) y es una de las zonas de Soria con mayor cantidad de agua.Ures tiene 10 habitantes censados, es pequeño pero nos gusto mucho, muy bonita la fuente del calzaizo, al lado de donde esta la asociación. Seguiremos nuestro camino cruzando la plaza de Ures con dirección a Layna ( 6 Km.) Aquí nace el rio blanco, el rio que discurre por casi todo nuestro camino, que en estas fechas es muy caudaloso.En las proximidades de layna podemos encontrar un pueblo abandonado, llamado Obetago y tambien el yacimiento de cerro pelado.
VIADUCTO EN URES
sábado, 15 de noviembre de 2008
El legendario Moncayo
domingo, 9 de noviembre de 2008
JORNADA MICOLOGICA EN SANTA MARIA DEL ESPINO
Las explicaciones las dio un miembro de una asociación micologica de Valencia y nos explico que setas eran venenosas, cuales no, cuales eran toxicas, etc... aunque nos lo resumieron muy bien en estas lineas.
Dentro de las 24 horas siguientes a la recolección.
No guardar en bolsas de plástico.
Evitar dejarlas en remojo.
Pasarles un pincelito o paño para quitar la tierra de las setas o limpiarlas bajo el chorro del grifo justo antes de utilizarlas.
Cortar en láminas y colocar sobre una rejilla, en un lugar ventilado durante una semana. Las setas una vez trascurrido este tiempo, ya pierden la humedad que tenían, entonces las metemos en un tarro de cristal en el congelador 24 horas por si algún insecto, cuando se estaban secando las setas, han dejado larvas en ellas, así se matan. Adecuado para champiñón, colmenilla, boleto, seta de cardo, senderuela,...
Trocear en láminas, envolver con film transparente en distintas capas las setas y luego ponerlas dentro de una bolsa en el congelador, así evitaremos la escarcha.
Freír ligeramente en aceite de oliva o girasol.
Dejar enfriar y congelar en envases pequeños etiquetados, indicando la fecha y la variedad (ideal para el rebollón ...)
Para rehidratar las setas, las introducimos en agua tibia o caliente durante 20 minutos, y se puede añadir en lugar de agua, leche para más tarde ya rehidratadas, prepararlas en tortilla por ejemplo.
No descongelar cuando se echen en un guiso. Ponerlas directamente a la sartén como si fueran frescas (apropiado para sóndemelas, marzuelus, boletos...)
Boletos frescos laminados con sal, aceite y pimienta o se puede quitar la pimienta y añadir orégano. También realza el sabor unas gotas de limón.
Ensalada con pasta (sin relleno), manzana en juliana, boletos frescos laminados y piñones tostados.
Sopa de puerro con calabacín y sofreímos setas al final (rebollón, champiñón, senderuelas, ...). Se añade a la sopa las setas y le dará un sabor especial. Colmenilla rellena de morteruelo en lugar defoie, así se varía.
Alcachofas sofritas con cebolla, setas y jamón serrano. Echaremos al final las setas laminadas y el jamón serrano para que se sofrían un poco.
Setas con pescado al horno, le podemos poner cebollita, vino blanco, patatas de acompañamiento para completar el plato; o añadir nata. Tendremos un plato distinto y bien rico.
Especialmente setas de cardo o senderuelas.
BUENAS PRACTICAS EN LA RECOLECCIÓN
• Cuando se cortan las setas, se debe utilizar una navaja adecuada y afilada para evitar romper
las más frágiles.
• No utilizar bolsas de plástico ni cubos para la recogida de las setas, ya que éstas se apelmazan y se rompen, no se airean, y no permiten la liberación de las esporas. Por ello es conveniente usar cestas, de forma que las esporas irán diseminándose por donde pasemos y favoreciendo la creación de nuevos micelios.
• Utilizar cestas de mimbre.
• Tras cortar la seta, tapar el tronco y no dejarlo al descubierto. Esto evita desecaciones y contaminación del micelio, lo que impedirá que nazcan nuevas setas en días posteriores, así como en la siguiente temporada.
• Nunca pisar, arrancar o destruir setas desconocidas. Todas las setas cumplen un papel fundamental en el equilibrio del monte y el reciclado de los nutrientes. Además, pueden ser recolectadas por otras personas que sí las conocen o fotografiadas por su belleza.
• Nunca usar rastrillos para remover el suelo, ya que además de romper las setas, se daña: la estructura del suelo, la flora, fauna que allí vive al igual que se destruye el primordio, que es
el tejido inicial de la espora que originará nuevas setas.
• Los ejemplares demasiado jóvenes, aún sin desarrollar, se diferenciaran mal, tal y como ocurre con las diferentes especies de amanitas que son idénticas antes de abrirse y pueden dar lugar a confusiones fatales.
• Las setas pueden variar mucho su forma, tamaño o color dependiendo del lugar donde nacen, el tipo de suelo, la humedad o la edad de la seta, por ello no merece la pena arriesgarse a comerlas si no estamos totalmente seguros.
• No recolectar ejemplares viejos, ya que por la cantidad de esporas son más indigestas y suelen contener parásitos.
• No hacer caso a creencias, dichos o refranes sobre la comestibilidad de las setas. Las falsas son:
-Las setas llamativas o de colores vistosos son venenosas, mientras que las de colores claros son comestibles
-Las setas consumidas por animales o gusanos son comestibles
-Las setas venenosas cocidas con una cuchara o moneda de plata hacen que estas se ennegrezcan -Las setas que crecen sobre tocones o maderas son comestibles.
-Si un animal doméstico come las setas y no le pasa nada son comestibles. Algunas tardan en hacer efecto hasta un mes.
• No recolectar setas en cunetas de carreteras, ni cerca de zonas industriales, ni en márgenes de curso de aguas contaminadas. Absorben fácilmente metales pesados.
• Ha de conocerse si una seta se puede comer cruda o cocinada.
• Es conveniente no mezclar algunas setas con la ingestión de bebidas alcohólicas.
• Se debe comer setas en pequeñas cantidades y no muy frecuentemente.
• Nunca conviene comer por la noche, sobretodo especies que tomamos por primera vez ya que podemos tener reacciones alérgicas.
• Siempre hemos de guardar algún ejemplar sin cocinar para poder al médico en caso de intoxicación. Aconsejamos en papel de aluminio y dentro de la nevera.
• No conviene lavar las setas hasta el momento de su preparación ya que se degradan rápidamente.
• Hemos de respetar el medio ambiente y no abandonar residuos.
• Recordad que está prohibido circular fuera de las pistas con vehículos motorizados.
• También está prohibido hacer fuego y fumar en el monte entre el 1 de junio y el 30 de septiembre. El resto del año, solo se puede encender fuego en zonas habilitadas.
• Como norma general, nunca recolectaremos especies que se asimilen a una venenosa ya que suelen producir muertes de forma frecuente.
Ejemplos:
- Se suele confundir la amonita cesárea (comestible excelente) con la tóxica amonita muscaria.
- La amonita phaloides (mortal) se parece a las comestibles amonita vaginata y amonita ovoidea.
- Conviene evitar boletos cuya carne se vuelve azul al cortarla ya que son tóxicos normalmente.
- Los champiñones deben consumirse con moderación ya que absorben fácilmente metales pesados. Esto vale incluso para los cultivados.
- La macrolepiota solo la consumiremos cuando su diámetro supere los 10 centímetros, pues en caso contrario se podría tratar de una variedad tóxica.
- No hay que confundir la colmenilla con una especie similar altamente tóxica por acumulación
- La sóndemela se distingue de otras setas similares en forma, tamaño y color
por la fibrosidad de su tronco
- La seta de los caballeros hay que evitar consumirla porque contiene toxinas acumulativas que degeneran en enfermedades graves
viernes, 7 de noviembre de 2008
BICICLETA DE MONTAÑA. RUTA Nº 4
Por Santiago Ulises Montero y Pedro L. Bueno
La ruta comienza cogiendo el camino que tenemos más que aprendido que sale de la Soledad y nos lleva a Luzaga; aquí creo que no hace falta indicación ninguna, sino que se lo cuenten a los de mi generación, todas las tardes en verano teníamos que tomarlo en la bici si queríamos bañarnos en la piscina.
De Luzaga ( Km.11) tomaremos la carretera que nos conduce a Cortes ( 6 Km) y una vez en el pueblo, cruzaremos el puente que cruza el río Tajuña y cogeremos el camino con dirección a nuestra izquierda, y aproximadamente a un kilómetro encontraremos una bifurcación y cogeremos el camino que sale a nuestra derecha hacia el monte adentrándose en profundo marojal.
Desde aquí hasta el paraje conocido como “la casa de la abuela” es todo cuesta arriba, aproximadamente unos 4 Km.(aproximadamente a media subida se pasa por debajo de un tendido eléctrico de media tensión). Desde este paraje, se tienen unas vistas estupendas, y se ve ya el pueblo de Hortezuela. Para ello bajaremos una pronunciada cuesta dejando “la casa de la abuela “ a nuestra derecha. Este paraje denominado así consta de una paridera bien conservada junto a un patio y un precioso campo de cereales.
Bajando la cuesta se divisa la “laguna de Hortezuela” un humedal de unos 50 m. de diámetro, que dista 1 Km hasta el pueblo de Hortezuela. La gente la utiliza para bañarse y pescar, y las aves y otros animales para saciar su sed.
En Hortezuela(76 hab, 1103 m) nos encontraremos con el lavadero. Allí pudimos beber agua de una de sus fuentes y dar una vuelta por sus calles, su plaza-frontón y ascender hasta lo alto de la iglesia de San Sebastián. Esta iglesia es del siglo XVI, y guarda un retablo en su interior de talla de la escuela saguntina de principios del siglo XVII.
Aquí proseguiremos nuestra ruta cogiendo el camino que sale en dirección Sur hacia nuestra derecha según veníamos de la laguna. A unos 500 metros un nuevo cruce de caminos y cogeremos el de la izquierda. Una vez ascendemos la ladera de un pequeño monte, hay que tomar un camino a la derecha justo antes de llegar a una paridera, y que comienza con una ligera bajada. Pero no nos llevemos a engaño, pues tan solo desciende durante unos pocos metros, suficientes para coger aliento e iniciar una subida que nos lleva a nuestro siguiente destino, Sotodosos.. 1146 m. de altitud (58 habitantes) .¿Os habéis dado cuenta de que es el pueblo con más "oes" de la provincia con más "aes"?
Vista General de Sotodosos
El municipio de Sotodosos, fue un lugar del Común de Medinaceli, a partir de la reconquista y repoblamiento de la comarca en el siglo XII. Pasó, como todo el conjunto de pueblos de dicha demarcación, al señorío o ducado de los Medinaceli, quienes lo tuvieron por suyo hasta el siglo XIX,Destaca dentro del pueblo, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, que es elemento del siglo XVII. Hace unos años se hundió totalmente la gran torre de las campanas, que sustentaba a poniente la puerta de ingreso al templo. En el resto del templo, de planta de cruz latina, ofrece un altar mayor, barroco, sobredorado al estilo del siglo XVIII. También podemos observar en el pueblo algunas interesantes casonas, algunas de ellas con blasones y escudos de piedraSe pueden ver buenos ejemplares de arquitectura popular de la zona, con fuerte sillar y sillarejo de piedra arenisca. En la misma entrada del pueblo aparece, en un entorno bucólico, la ermita de Nuestra Señora del Buen Labrado. Las dos fuentes del siglo XVIII que hoy sirven de lavadero, suscitan interés entre los visitantes a este municipio de la alcarria.
Iglesia de Sotodosos
Ya desde Sotodosos cogeremos la carretera que nos lleva a Padilla(16 hab. 1175 m.), que es bastante llana, aunque al final, al subir a Padilla ya se nota la cuesta y los kilómetros. En Padilla podemos apreciar la iglesia de estilo románico (San Miguel Arcángel),que aunque derruida en 1970, está bien reconstruida. Armaros de valor para llegar sin bajaros de la bici, porque de las de todos los alrededores, os aseguro es la que tiene su ascenso una mayor pendiente.
De Padilla llegaremos a Iniéstola por el pinar dejando a nuestra izquierda la ermita de Nuestra Señora Virgen de la Cañada. Una anécdota que aconteció en esta ermita hace 3 años, en el 2005, es que la talla de esta virgen del siglo XII de madera policromada y un metro de altura, fue robada por un desconocido y nadie se dio cuenta. Lo sorprendente es queel ladrón se debió de arrepentir y la dejo abandonada enfrente del Monasterio del Paular en la prov. de Madrid, con una nota explicando lo sucedido e indicando donde pertenecía la virgen, que finalmente fue devuelta por la benemérita. Ya desde Iníestola( 18 hab. Y 1.153 m. de altitud) cogeremos en la parte más baja del pueblo,el camino que nos conduce hasta Anguita.
En total son aproximadamente 50 Km y hemos visitado 7 poblaciones:
Anguita, Luzaga, Cortes, Hortezuela, Sotodosos, Padilla e Iniéstola.
jueves, 6 de noviembre de 2008
BICICLETA DE MONTAÑA. - RUTA 3
Esta ruta es una ruta bastante sencilla por el poco desnivel que presenta, es atractiva por que iremos por una buena parte de pinar, aunque la mayoría desapareció en el incendio de 1994 y conoceremos pueblos a los que nunca solemos ir de fiestas.Estos son las pedanias de Alcolea del Pinar, Cortes de Tajuña, Tortonda y Villaverde del Ducado.
Comenzaremos la ruta cogiendo la carretera que nos lleva a Aguilar de Anguita. Una vez que llegamos a Aguilar podemos subir por la N-211 o coger el camino que sale por el pilón con dirección a Garbajosa ( la otra pedania que nos falta de Alcolea), nos desviamos a nuestra izquierda, para ir a la carretera de Teruel ( N-211) y la cruzaremos. ( Km 4)
Continuaremos por el camino sin desviarnos por ningún otro, es decir, que siempre iremos por el más marcado.
Bajaremos una cuesta (Km 6) y cogeremos el camino como hemos dicho el más marcado, es decir, el de nuestra derecha, ya que el de la izquierda nos llevaría al camino del campamento.
2 kilómetros más adelante ( Km 8) encontrarán un nuevo cruce, y cogeremos la subida que sale a nuestra derecha, por aquí acabaremos en la carretera que nos lleva de Alcolea a Luzaga. ( Km. 11)
La cruzaremos y seguiremos por una cuesta abajo, al final de la cuesta ( Km. 12) tememos otra bifurcación y saldremos a nuestra derecha, hasta coger el camino paralelo al AVE Madrid – Barcelona, ( Km. 13, 5) desde la que se divisa a nuestra derecha Alcolea que lo cogeremos dirección Madrid para encontrarnos con la carretera que nos lleva a Villaverde.(Km. 16)
Desde aquí, iremos a Tortonda, que esta a 5 Km. ( Km. 21) Es un pueblo pequeño pero con una Iglesia bastante bien conservada.El pueblo tiene unos 40 habitantes y pertenecia al ducado de Medinaceli.
Cogeremos el camino que sale a la derecha de la Iglesia, y este nos lleva hasta Cortes , pueblo que ya conocemos. ( Km. 27)
La vuelta ya la conocemos bastante bien, cogeremos la carretera que nos lleva a Luzaga (Km.33) y de aquí a Anguita.(Km 44)
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Más fotos de Rondalla
Aquí os envío otros fotos que me ha mandado Vicen. Me imagino que todos reconocereis al "Bola" en sus años de rondallero.
martes, 4 de noviembre de 2008
Los CUPONES del Camino del Cid
martes, 28 de octubre de 2008
Loa a Anguita
Con tu aire siempre limpio
virtuoso perfume a carrasca y sabinares,
me levantas siempre el ánimo, querida,
alivias mis montanos males, mis tristes pesares.
Eres hija y a la vez madre,
hogar y Patria chica a pares,
fuiste fértil para mi infancia,
alegría en mi vejez.
¡Ay Anguita querida,
nido entre los peñascales y pinares!
Tu cielo azul, tu frescor,
junto con el verde color de tus árboles,
invitan siempre al amor
y a ahuyentar nuestros pesares.
¡Ay Anguita querida,
refugio celestial para mortales!
Aquí me siento feliz caminando por tus bosques,
bebiendo en tus frescas fuentes
paseando por tus entornos brillantes.
Fuentes de sonoros nombres:
De la puente Lavaá, de la Canaleja,
De Los Pachanos, o del Ceño el Ojo,
Que invitan a beber y descansar
sea en la Hoz o en Peña Mayoría,
entre endrinos o sabinas, cambrones o aliagas,
por la tarde o por la mañana, por la noche o el día.
¿Quién no se siente feliz
en esta tierra celtibérica,
donde el tiempo queda parado
y el hoy se convierte en mañana?
¡Ay Anguita querida,
nido entre peñas y carrascas,
hija y hermana,
siempre serás mi Patria madre!
“Nene’s team” (Javier y Fausto, mi tío).
- Aclaración para no anguiteños: "Nenes" es el mote que reciben los miembros de la familia Serrano Lluva, por ser Fermín Serrano López, con diferencia, el más pequeño de entre todos sus hermanos.
Las grullas de Gallocanta
"Hola amigos,
Llega una nueva edición del Festival de las Grullas en la Laguna de Gallocanta.
Es la 10ª, cumplimos 10 años desde que en noviembre de 1999 realizamos la primera edición para celebrar este acontecimiento tan especial y espectacular que son las grullas llegando en otoño a Gallocanta.
Os informamos de la programación de actividades del fin de semana el 7-8-9 de noviembre y os invitamos a asistir una vez más. Todos los actos son abiertos y gratuitos.
Adjuntamos programa y cartel.
Saludos grulleros desde Gallocanta"
Info:
http://www.amigosdegallocanta.org/
info@amigosdegallocanta.org
T. 616.912.139
lunes, 20 de octubre de 2008
RUTA Nº 2. ANGUITA-LUZAGA-CORTES-ABÁNADES-CORTES-LUZAGA-ANGUITA
Como eran los primeros kilómetros y teníamos las pilas a tope (quizá el cocido tuvo algo que ver), la marcha fue bastante buena. Atravesado “el puente Lavá”, y dejando primero a la derecha el camino que lleva al campamento juvenil de Anguita y seguidamente unos kilómetros después el camino que lleva al campamento “El doncel”, llegamos al pueblo de Luzaga(94 habitantes-1.072 m.) Desde allí y girando a derechas cruzando por encima del puente sobre el río Tajuña, del que venimos siguiendo su curso desde Anguita, llegamos rápidamente a Cortes de Tajuña (35 habitantes. 1058 m.) Seguro que muchos de vosotros no sabíais que Cortes pertenece al ayuntamiento de Alcolea del Pinar. Turísticamente destaca la iglesia en de estilo románico en honor a San Antonio, del siglo XII. En el tramo entre estas dos localidades la circulación se hace sobre carretera asfaltada(GU-952). Esto junto a que seguimos acompañando el río, siempre descendente, hace que lleguemos a Cortes sin casi darnos cuenta. Aproximadamente 50 minutos desde que partimos. Tras un pequeño descanso en la plaza del pueblo, donde podemos reabastecernos de agua en una fuente, cogemos el primer camino que sale de la entrada de Cortes hacia la izquierda, atravesando el río sobre un puente y girando 90º a la derecha donde podemos apreciar una pradera que se utiliza como merendero del pueblo. Si cogiéramos el camino que sale 90 º a la izquierda nada más cruzar el río nos dirigiríamos hacia Hortezuela de Océn, pero esta ruta la dejaremos para otro día.Desde Cortes se sigue por un camino nuevamente de tierra siguiendo el curso del Tajuña, siempre por su margen izquierdo. Este tramo de la ruta es el más espectacular y bello de la ruta, y paradójicamente el más desconocido por la mayor parte de nosotros. Nada más salir de Cortes, se deja en un margen del camino la casa Rural “Molino el Salobre” que han reconvertido del antiguo molino del pueblo. Parece mentira que tanto Luzaga, como Cortes e incluso Abánades tengan casas Rurales, y Anguita, pese a ser el mayor de todos ellos, y por que no decirlo, el más bonito, no tenga ninguna. Bien es verdad que ahora parece que en el frontón hay una casa de alquiler, pero no es una casa rural propiamente dicha. Aproximadamente a unos dos kilómetros y medio de Cortes, se llega a una pradera, en la cual el camino principal gira a izquierdas hacia el Este. A la derecha hay un puente de madera que cruza el río; no debe cruzarse, pues de lo contrario podéis perderos como nos ocurrió a nosotros. No debe cruzarse si nuestra misión es alcanzar Abánades, aunque si lo que queremos es buscar una zona para pescar tranquila, este es el lugar ideal. Nosotros, como no habíamos ido nunca por allí, cruzamos este puente y tomamos este camino equivocado, que poco a poco se va convirtiendo en una senda que a su vez se iba estrechando para acabar finalmente en un peñasco que no dejaba otra opción que echarse al río, y la verdad es que por aquí ya lleva bastante caudal para cruzarlo en bici… Definitivamente el camino que hay que tomar es el que sigue de frente paralelo al río en siguiendo margen izquierda, dirección Sur. No os preocupéis por que la hierba este alta, pues es una zona muy húmeda, y el camino tiene salida al fin...En este camino hay que zigzaguear, eligiendo la rodada con menos estorbos, pues poco a poco la vegetación va subiendo en altura sobrepasando en muchos lugares las rodillas, así como el sorteo de diversas ramas de árboles que bordean el camino. Fue en este punto cuando observamos a no más de 250 metros una manada de jabalíes al otro lado del río correteando hacia el lugar contrario al que nos dirigíamos. Finalmente el camino, que en su último tramo parece más una senda de pescadores, se abre de repente y gira 90º hacia la izquierda(SE) para tras realizar un requiebro en el terreno ascender una colina dejando a sus espaldas el río. Desde lo alto de esa colina se puede divisar finalmente el pueblo de Abánades(94 habitantes. Altitud : 1044 m). En él destaca su iglesia de San Pedro, que data del siglo XVI. así como unas estupendas Piscinas naturales en el Parque del Agua, donde seguro volveremos este verano a refrescarnos.
RELATOS DE MI ABUELA.PARTE II
Anguita, aunque a muchos de nosotros nos parezca mentira, ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Eso dice mi abuela Tina. Nació en el año 1913.Cuando ella era pequeña las calles eran caminos de tierra. No había electricidad, por tanto no existía ni radio, ni televisión, ni electrodomésticos. Tampoco había agua corriente.
La vida en Anguita comenzaba al amanecer y era el sacristán el encargado de tocar las campanas de la iglesia para anunciar el alba. También las tocaba al medio día para anunciar la hora de comer y a la caída de la tarde para recordar la oración.
Lo primero que mis bisabuelos hacían era encender el fuego de la cocina para preparar los almuerzos y mientras, se acarreaba el agua desde la fuente del plantío para el gasto del día. Allí se llenaban de agua los botijos, los cántaros y las tinajas.
Después, había que ir a soltar las cabras. Cuando el cabrero tocaba el cuerno, la gente sacaba las cabras, las llevaba al salidero y el pastor las llevaba a pastar al monte.
Algunos hombres trabajaban desde el amanecer hasta la caída del sol en el campo. En tiempos de siega, las familias recogían la cosecha. Antes de salir para la faena, desayunaban anís y bollos. El almuerzo, la comida y la merienda, lo llevaban las mujeres al campo con la ayuda de las mulas.
Otro trabajo consistía en “derroñar” los pinos para extraer la resina. Por ese motivo algunas familias se trasladaban a vivir durante el verano al pinar, cerca del Tajo.
Pero no todos trabajaban fuera del pueblo. Algunas familias tenían su propio negocio como por ejemplo “el Tío Vítor” que era el herrero, y trabajaba en la herrería que estaba en la calle del Corralón. Allí se herraban a las mulas, se hacían los aperos y herramientas que los hombres utilizaban en el campo y se fabricaban las cajas fúnebres.
También había una tintorería en lo que hoy se conoce como “los tintes”; en este lugar se teñía la lana la cual previamente era hilada y después se utilizaba para hacer los calcetines, jerséis, gorros, bufandas, guantes, etc…
El Tío Lentejillas” era el tejedor y hacía las mantas, las alforjas y las alfombras.
En Anguita existía una carnicería pero solo abría durante el verano. El carnicero no siempre era el mismo. La gente cuando iba a por carne, y no tenían suficiente dinero, llevaban una “tarja“, que era un utensilio de madera donde el carnicero hacía unas señales según la cantidad de carne que se llevarán y así sabía lo que cada cliente le debía.
También había una botica donde se elaboraban los medicamentos y estaba situada en la Plaza Mayor.
El Hospital era el lugar donde iban los ambulantes y los pobres. En ese lugar se realizaban las autopsias.
El casino, en aquella época, estuvo situado donde actualmente vive “El Perdi” y su familia. Era el lugar de encuentro de los hombres. Allí se reunían a jugar a las cartas y hacer las tertulias.
Las mujeres, se encargaban de las tareas domésticas: barrían las calles con escobas para limpiar los excrementos de los animales, lavaban la ropa (para ello tenían que bajarla en unos baldes hasta el lavadero y mientras hacían la colada ¡a mano! se contaban los sucesos así como sus historias familiares), planchaban la ropa, hacían el pan, las tortas y los bollos que luego los llevaban a hornear a uno de los dos hornos que por aquellos tiempos existían (uno en la plaza de los toros y el otro junto al río), fregaban los cacharros. Para esto último tenían que irse al regatillo, al río o a la única fuente que existía en el pueblo en aquellos tiempos, que se encontraba donde hoy está el chiringuito.
También tenían que dar de comer a los cerdos, los conejos y las gallinas y de paso recogían los huevos. Por las tardes cuando llegaba el cabrero con las cabras, tenían que guardarlas en los corrales y ordeñarlas.
Al anochecer antes de que el sacristán tocará las campanas que anunciaban la oración, la Señora Aniceta iba por todas las casas tocando una campanilla para rezar por las ánimas.
Por la noche, a la luz del candil, las familias se reunían a charlar o como dice mi abuela a hacer la trasnochada. Durante ese momento las mujeres aprovechaban para coser, hilar o incluso para preparar las migas del día siguiente.
En nuestro pueblo, los niños y niñas iban a la escuela. Había una escuela de chicas que estaba frente a la Iglesia de San Pedro, otra de chicos que estaba donde esta actualmente el centro social y también había una parvulario situado en el ayuntamiento.
La maestra de mi abuela era Doña Consuelo. Allí aprendían a leer, escribir, a sumar, restar y multiplicar. Durante los recreos, mi abuela jugaba con sus amigas a los alfileres, la taba, el escondite, al pilla-pilla y a la comba entre otros. Por las tardes también tenían que ir a la escuela (menos los jueves) y aprendían a coser. Antes de irse a casa terminaban rezando el Rosario.
Pero en Anguita no solo se trabajaba sino que también a lo largo del año se celebraban fiestas. El jueves Lardero se celebraba el jueves anterior a los carnavales, Los niños y niñas del pueblo iban a merendar con la maestra a los barrancos. El plato típico de este dìa eran los buñuelos.
En carnavales, se juntaban los hombres del pueblo, algunos iban disfrazados con caretas dobles, llevaban en la cintura un botillo y cuando pasaba alguien lo mojaba. O bien iban echando ceniza o harina con un fuelle.
El martes de carnaval por la tarde, la gente del pueblo se disfrazaba para ir al baile que se celebraba en el salón del tío Juan Pablo (el padre del Vitoria “ El Tenazas“).
Por la noche se representaba el entierro de un mozo del pueblo al cual se le rociaba la cara con harina. Todo el pueblo participaba, uno se disfrazaba de monaguillo, otro de cura y otro de sacristán. Las mujeres iban vestidas de luto con mantillas o con velos negros llorando al difunto. Cuando el “cortejo fúnebre” llegaba a la plaza, descansaba y se rezaba un responso. Después se llevaba al ”difunto” hasta la ermita. Cuando la gente se marchaba, volvían los mozos a la ermita para sacar al “difunto“.
En Semana Santa, los mozos y mozas se reunían en los pajares a beber limonada.
El día 3 de Mayo, se celebraba la fiesta de los mayos. El mayo le hacía un regalo a la maya y ésta le regalaba una rosca la cual era decorada a base de caramelo, merengue o anisetes.
Durante el mes de junio se celebraba el Corpus Christi y el día del Sagrado Corazón. Se fabricaban unos arcos de madera y después se forraba con tejo, hiedra y flores pues por debajo de ellos pasaba la procesión. Los arcos se ponían en diferentes lugares: En la calle de las Eras, entre la casa de mis bisabuelos Isabel y Lorenzo y la casa de Sinforosa y Martín, entre la puerta del horno y la carnicería y en la calle Mayor.
El día de la Asunción, el 15 de Agosto, los tesoreros de las hermandades, el cura y el alcalde, iban por casas y la gente les daba lo que podían: lana, trigo o incluso dinero.
Pero las fiestas más importantes del pueblo eran las que se celebraban el primer fin de semana de octubre en honor a la Virgen de la Lastra. Nueve días antes se celebraban las Novenas y las luminarias. Al terminar las luminarias (sábado por la noche), venía la banda de música de Milmarcos y durante tres días había baile. El domingo, después de misa y de la procesión, se celebraban las almonedas y el dinero que se recogía iba destinado a la iglesia.
El 1 de noviembre se celebraba el día de todos los Santos, en este día las familias se juntaban por la tarde a rezar el Rosario y comían las gachas de remolacha y chocolate.
Así se vivía en nuestro pueblo cuando mi abuela Tina era una moza. Seguro que hay otras muchas cosas, costumbres y “chascarrillos” que nuestros mayores nos pueden recordar. Os animo a que les preguntéis y recordéis con ellos aquellos “felices años”.
RELATOS DE MI ABUELA. PARTE I
Por Virginia Vega
Las fiestas en honor a nuestra Virgen de la Lastra, así como otras costumbres que existen en nuestro pueblo, han experimentado algunos cambios.
Cuando mi abuela era una moza allá por el año 1930, las fiestas se celebran el primer domingo de Octubre. Los nueve días anteriores se celebraban las novenas en honor a nuestra patrona y después todo el pueblo iba a la luminaria donde la gente contaba sus chascarrillos. También durante estos nueve días se hacían los bollos, tortas y roscas en los dos hornos, que por aquellos años existían, y en la tahona.
El sábado por la tarde noche, último día de las novenas, se cantaba la Salve a la Virgen y se subía a adorarla. El domingo, era el día de la fiesta grande, después de la misa los mozos y mozas del pueblo iban de casa en casa a comer los dulces y a beber vino. Por la tarde y hasta el miércoles se celebraban las corridas de las vaquillas en la plaza de toros la cual estaba en la “la plaza de los toros”, allí los mozos y mozas toreaban a las vaquillas.
El lunes, por la mañana, después de misa se celebraban las almonedas en las que participaba todo el pueblo, se subastaban animales (gallinas, conejos, pollos, etc..), fruta, quesos, y muchas cosas más. Las almonedas eran presididas por el alcalde (en aquellos años el alcalde de Anguita era el Tio Juanito), los concejales y el cura.
Todas las tardes y noches, desde el domingo hasta el miércoles, había baile amenizado por la orquesta de Milmarcos. Los músicos se hospedaban en las casa de diferentes vecinos del pueblo.
El miércoles por la tarde, venía un matador de Sigüenza y sacrificaba a una vaquilla, la cual se cocinaba y se hacia una merienda en la que participaba todo el pueblo. Ese día venían de Maranchón el Perico y la Perica con su tambor y su acordeón para amenizar la merienda.
Así es como me ha contado mi abuela Tina como eran las fiestas de Octubre cuando era una moza.
Desde aquí quiero agradecerle su esfuerzo por recordar sus años de infancia, que tanto han cambiado con los tiempos actuales.
Artículo extraído de la Revista el Cantón Verano 2006
miércoles, 15 de octubre de 2008
¡¡El 15 de diciembre tenemos Concierto!!
(CLICEA SOBRE LA IMAGEN PARA VERLA CON MEJOR DEFINICIÓN)
lunes, 13 de octubre de 2008
Cupón de Anguita
http://www.lacronica.net/
RUTAS MOUNTAIN BIKE
La ruta que desde el cantón proponemos hoy es bastante sencilla y muy bonita en otoño, si se hace en sentido contrario es un poco más duro, pero el desnivel es el mismo por que empezamos y acabamos en Anguita.
La ruta comienza en Anguita, y tomamos el camino que nos lleva a Luzón por el ceño el ojo y peña horadada, un camino sin apenas desnivel, tan solo la pequeña cuesta después de pasar el ceño el ojo, y con montones de fuente para coger agua como provisión.
Una vez en Luzón, ( 11 Km aprox) cogemos la carretera que llega a Ciruelos. Aquí podemos parar y visitar la pequeña pero bonita iglesia que tienen.( Km.18 )
En ciruelos continuamos la ruta cogiendo la carretera que va a La Riba de Saelices, una gran bajada , en la que podemos divisar lo inmenso que era este pinar, que parece se va repoblando de Marojo, por ser esta la especie autóctona.
Justo cuando acabamos la bajada, y empieza la subida, ( Km 25 desde la salida) divisaremos un camino que cruza la carretera, aquí cogeremos el que sale a nuestra derecha, y bajaremos por él. Este es el camino del Buendesvio, aquí estaba el paraje conocido como bosque del Buendesvio o Bosque de Rata, un robledal que se quemó en el incendio del año 2005. Seguiremos por el camino, donde tendremos siempre al lado el arroyo del Buendesvio, que si lo hacéis en otoño-invierno tendrá agua, y llegaremos al valle que va a los Milagros.
Nosotros desde aquí subiremos hacia la cueva de Rata, la cual esta cerrada por que es donde el pueblo de Santa María extrae el agua para su consumo.
Ya estamos llegando a Santa María, y aquí podemos comer algo en el bar del pueblo que han abierto de nuevo.
Solo queda coger la carretera que nos conduce a Anguita, que salvo la primera subida el resto es bajada, para llegar a nuestro pueblo.